Los trastornos mentales en la etapa de la adolescencia

Frame 1

Volver al Blog

Los trastornos mentales
en la etapa de la adolescencia

By infectoweb / Posted on Marzo 9, 2023

Los trastornos mentales suelen ser aún en estos tiempos un tabú para algunos, pero una realidad para otros. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020) en el mundo hay alrededor de mil millones de personas que viven con un trastorno mental. A pesar que es entre los jóvenes en quienes se escucha un mayor interés en controlar estos temas, se estima que las enfermedades más comunes entre los adolescentes son: la depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento. OMS (2021).

La adolescencia sin duda alguna es una época complicada para todos, nos encontramos en ese momento de descubrimiento personal, social y emocional, en el que cada factor es un fuerte influyente en nuestras decisiones. Según El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2021) un 13% de los adolescentes de entre 10 y 19 años padece un trastorno mental diagnosticado. En esta etapa de aprendizaje cualquier situación puede desarrollarnos algún tipo de trastorno mental; circunstancias como la presión social, descubrimiento de identidad, la influencia de los medios de comunicación, problemáticas mundiales (políticas, sociales), las aspiraciones a futuro, discriminación, exclusión, pobreza, violencia familiar, entre muchas otras. 

“Los trastornos de ansiedad (que pueden presentarse como ataques de pánico o preocupaciones excesivas) son los más frecuentes en este grupo de edad, y más comunes entre adolescentes mayores que entre adolescentes más jóvenes. Se calcula que el 3,6% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 4,6% de los de 15 a 19 años padece un trastorno de ansiedad. También se calcula que el 1,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2,8% de los de 15 a 19 años padecen depresión.” OMS (2021)

Es tanta la importancia que le debemos dar a estos casos de trastornos mentales en los jóvenes, evitando así causas mayores que los lleven a el suicidio, siendo esta la cuarta causa principal de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años. Cada año, casi 46.000 niños de entre 10 y 19 años se quitan la vida: es decir, un niño cada 11 minutos. UNICEF (2021)

Hace tan solo unas semanas nos enteramos del caso de Drayke Hardman, uno de muchos que se presentan alrededor del mundo. Drayke era un niño de 12 años de edad quien decidió quitarse la vida tras sufrir bullying por más de un año en su colegio en Utah, Estados Unidos. Su historia se hizo viral en redes sociales luego de que sus padres la publicaran junto a una foto del niño en el hospital, tal como su madre lo cuenta un compañero le hacía bullying en el colegio. En una ocasión ya habían contactado a la institución y el responsable fue suspendido temporalmente, pero el acoso continuo, tanto así que días antes había llegado golpeado y se excusó que fue solo un mal entendido. Los padres empezaron a ver al niño deprimido sin ganas de nada, hasta que un día no fue a su entreno de baloncesto e intentó quitarse la vida. 

Son muchas las historias que nos podemos encontrar de personas que viven con trastornos y de aquellos que ya no están para contarlas. Tan solo en Colombia se estima que alrededor de un 10% de los adolescentes sufren trastornos mentales que requieren atención y, en general, no se reconocen como tales. Gómez (2021). Está además de ser una situación que se debe tratar desde casa y de las instituciones educativas, se requiere de más apoyo por parte de los entes gubernamentales; con mayor inversión en educación psicológica, en personal capacitado y en instituciones que presten apoyo en estos jóvenes.

Referencias:

Read More

Actividad física y fertilidad. ¿Qué debemos saber?

Frame 1

Volver al Blog

Actividad física y fertilidad.
¿Qué debemos saber?

By infectoweb / Posted on Marzo 9, 2023

Para muchos de nosotros la práctica de deportes es sinónimo de salud y vitalidad, pero como todo en la vida, los extremos son peligrosos. En varios casos es tanta la exigencia deportiva de estos atletas que puede provocar problemas de fertilidad, afectando tanto a hombres como a mujeres alrededor del mundo.

Este efecto es más recurrente en los deportistas de alto rendimiento quienes realizan actividades físicas como, por ejemplo; maratones, triatlones, competiciones de bicicleta, ballet, gimnasia artística, entre otras. Se han realizado diversos estudios para comprobar este fenómeno, en su mayoría con respecto a la disminución de testosterona en los hombres. Comúnmente los sujetos de estos estudios son deportistas que han entrenado fuertemente durante varios años. Además, se reportan que los niveles de testosterona de estos atletas son apenas el 50-85% de los niveles que poseen los varones de la misma edad que no practican ningún ejercicio. Hackney (2019)

Tal como lo explica la investigadora del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Universidad de Córdoba, Diana Vaamonde (2018) estos bajos niveles de testosterona se ven posiblemente relacionados con el cortisol, principal hormona asociada con el estrés, alterando el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal (HPG) o un aumento del cortisol.

En el caso de las mujeres que practican deportes de élite, el exceso de estos ejercicios puede provocar amenorrea o ausencia de menstruación. Es frecuente que las mujeres que practican gimnasia rítmica desde niñas, u otras actividades deportivas a nivel de competición que requieren de un fuerte entrenamiento intensivo, tarden más en alcanzar la pubertad o presenten irregularidades menstruales. Álvaro (2019) Lo que a futuro da como resultado problemas de fertilidad, sin olvidar que la mayoría de estos deportes provocan además algunos problemas alimenticios que conllevan también a la amenorrea e infertilidad.

La OMS (2020) aconseja a los adultos que dediquen entre 150 y 300 minutos de actividad física cada semana, incluidos quienes tienen alguna enfermedad crónica o discapacidad. Además, los expertos recomiendan cuidar la alimentación, dejar de fumar y evitar el incremento de la temperatura en la zona genital de los hombres. En el caso de las mujeres va más ligado a la alimentación y a la adecuada ingesta calórica dependiendo de la energía gastada durante el ejercicio. Cabe mencionar que el mal uso de anabolizantes por parte de estos deportistas de élite también causa efectos negativos en temas de fertilidad.

Finalmente cabe recordar que la actividad física y la práctica de deportes tiene más beneficios que daños; contribuyendo a la prevención y gestión de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Además, reduce los síntomas de la depresión y la ansiedad. Por ende, lo importante aquí en cuanto a la práctica de deporte, es saber sobrellevar la situación y no caer en los extremos, y muy importante seguir las recomendaciones de los expertos. En caso de ser un deportista de alto rendimiento optar por nivelar la intensidad física por lo menos si entre sus objetivos se encuentra tener un hijo, se debe realizar una práctica deportiva moderada para no alterar la salud.

Referencias:

Read More

¿Conoces los beneficios de la Vitamina D?

Frame 1

Volver al Blog

¿Conoces los beneficios
de la Vitamina D?

By infectoweb / Posted on Marzo 9, 2023

Las vitaminas son parte vital para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Una deficiencia vitamínica ocurre cuando no se obtiene suficiente cantidad de cierta vitamina, provocando en algunos casos problemas de salud. Es por eso que los expertos nos recomiendan consumir suficiente cantidad de frutas, verduras, legumbres, lentejas, granos integrales y productos lácteos enriquecidos en vitaminas.

La vitamina D por su parte, tiene importantes beneficios para la salud en todas las etapas de la vida, pero es más común recetarla durante el embarazo. La vitamina D es una vitamina liposoluble considerada una hormona por muchos especialistas, ya que actúa en prácticamente todos los órganos y sistemas del cuerpo. El grupo de vitaminas D más necesario para los seres humanos son la vitamina D2 y D3. La primera es sintetizada por plantas y la segunda, en la piel al entrar en contacto directo con los rayos UVB del sol.

Su función principal en nuestro organismo es mantener los niveles normales de calcio y fósforo circulante en la sangre. Además, se está investigando si también tiene relación directa con enfermedades como la diabetes, la hipertensión, el cáncer y la esclerosis múltiple. Cuando hay déficit de vitamina D en adultos se puede producir osteoporosis y en el caso de los niños, puede provocar raquitismo. En el caso contrario, cuando hay exceso de vitamina D se relaciona con cálculos renales, náuseas, constipación, entre otros.

Para conocer los niveles exactos de vitamina D en el organismo es necesario realizarse un análisis de sangre llamado 25-hidroxi vitamina D. La medida normal de vitamina D se mide en nanogramos por mililitro (ng/mL) y según la Asociación Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), los valores se consideran adecuados cuando están entre 30 y 100 ng/ml. Por el contrario, hablamos de insuficiencia de vitamina D cuando están entre 20 y 30 ng/ml, y de deficiencia, cuando el análisis detecta menos de 20 ng/ml.

El sol es un factor importante aquí, debido a que el cuerpo genera vitamina D mediante la exposición directa a él, no se necesita mucho tiempo en el sol para producir las cantidades adecuadas. Eso sí, tener cuidado con la exposición del sol; usa protector solar para prevenir cáncer de piel y el envejecimiento prematuro. 

Además del sol y de los suplementos vitamínicos, la vitamina D la podemos encontrar en alimentos enriquecidos como la leche, el queso, el cereal, el jugo de naranja, el yogur, la margarina, el huevo, el aceite de hígado de bacalao, en pescados azules: salmón, atún, caballa y sardinas; y en carnes: hígado vacuno y pollo.

Referencias:

Read More

¿Por qué es importante hidratarnos?

Frame 1

Volver al Blog

¿Por qué es importante
hidratarnos?

By infectoweb / Posted on Marzo 9, 2023

Como parte de nuestra dieta diaria requerimos una adecuada hidratación, ya sea por medio del consumo de bebidas o alimentos que contengan agua, como las frutas y las verduras. Como tal, hidratarse consiste en reponer los líquidos corporales que perdemos a través del sudor, al exhalar aire y al eliminar residuos. En promedio, el cuerpo pierde y necesita reponer de 2 a 3 cuartos de galón de agua al día, esto depende según la edad, el sexo, la duración de las actividades físicas que se realicen, las altas temperaturas y humedad ambiental, el tipo de ropa y la tasa de sudor individual de cada persona.

Según Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social (2021) “El agua es el componente químico principal del cuerpo y representa aproximadamente del 50 % al 70 % del peso corporal, ya que las células, tejidos y órganos del cuerpo requieren de este elemento para sobrevivir”.

De acuerdo con los expertos el ser humano puede aguantar hasta seis semanas sin comer, pero no puede permanecer más de una semana sin agua. Entre los beneficios que tiene el agua en nuestra salud, encontramos que transporta los nutrientes y el oxígeno a todas las células del cuerpo, ayuda a convertir los alimentos en energía, lubrica las articulaciones, regula la temperatura corporal, protege y amortigua los órganos vitales, humedece el oxígeno que empleamos al respirar, es esencial para la sangre, que transporta los nutrientes a las células y los desechos fuera del cuerpo y es uno de los seis nutrientes esenciales para la vida (agua, grasa, carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales).

Cuando una persona está deshidratada el cuerpo empieza a arrojar señales, generando sed, ganas de tomar líquidos, además si está deshidratado se sentirá mal, provocando dolor de cabeza, sensación de cansancio, estreñimiento y en algunos caso puede hasta llegar a afectar nuestro estado de ánimo.

Por otra parte, como bien sabemos todos los extremos en su momento llegan a ser malos,  pues beber mucha más agua de la que necesita puede provocar una disolución de las sales corporales conocida como hiponatremia. Los síntomas de la hiponatremia son confusión, desorientación, dolor de cabeza fuerte y constante, sensación de debilidad, vómitos, descoordinación y calambres musculares. Si es muy grave, puede resultar en coma, fallo cardíaco o incluso, la muerte.

Recordemos que es importante conocer la calidad y el origen del agua que se bebe para garantizar una hidratación sana y natural, ya que el agua debe ser potable, es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana. Llevar un cuerpo hidratado es primordial para el correcto funcionamiento de nuestro organismo y mantenernos sanos.

Referencias:

Read More

TCA Trastornos de Conducta alimentaria

Frame 1

Volver al Blog

TCA Trastornos de
Conducta alimentaria

By infectoweb / Posted on Marzo 9, 2023

Siempre hemos visto a los Trastornos de Conducta Alimentaria como un tema que suele ser tan solo una etapa de rebeldía en las personas, sin darnos cuenta de la magnitud que esta conlleva. Factores como la televisión, las redes sociales, la sociedad y la misma familia pueden alterar este Trastorno Alimenticio, en donde nos inculcan la idea de cómo debemos lucir, que las medidas perfectas deben ser 90-60-90 y que tener unos “kilos de más o menos” en algunos casos, está mal visto ante los demás.

Si bien, los Trastornos Alimenticios son caracterizados por una alteración significativa en la alimentación y en la preocupación excesiva por la imagen y/o peso corporal, sus síntomas  se manifiestan por medio de la ingesta de alimentos y el problema suele ser de índole psicológico. Lo más preocupante aquí es que esto es más común entre los jóvenes, debido a que están en su etapa de descubrimiento, en pleno desarrollo de personalidad y son más susceptibles a sentir la presión social. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos alimenticios son cada vez más frecuentes en las edades de 12 a 24 años. 

Tal como lo dice el Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-5), los trastornos de conducta alimentaria se clasifican en: Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, Trastorno por atracón, TCANE (Trastorno de Conducta Alimentaria No Especificado), PICA, Trastorno por Rumiación, Trastorno por evitación/restricción de alimentos, TCA-NE (TCA especificado, pero no cumple algunos de los criterios diagnósticos). Adicional de los nuevos diagnósticos como; Vigorexia: ejercicio compulsivo combinado con dieta para hacer músculo; Ortorexia: obsesión por la comida saludable; Diabulimia: omisión de la insulina para bajar de peso; Adicción a la comida: se consideraría como una adicción al «deseo intenso» hacia algunos alimentos en concreto y  finalmente, la Obesidad.

Sin embargo, entre los TCA más comunes podemos encontrar el Trastorno por atracón: Este es el trastorno en donde la persona siente periódicos deseos de ingerir alimentos de forma descontrolada, sin provocar el vómito. Anorexia nerviosa: Se caracteriza porque hacen dietas extremas o dejan de comer para bajar de peso. A pesar de estar con un peso adecuado para su edad y altura, la persona que sufre este trastorno tiene una imagen distorsionada de sí mismo y tiene un miedo intenso a subir de peso. Bulimia nerviosa: La persona tiene episodios de atracones donde come grandes cantidades de comida, sin control alguno. Después, por culpa y por miedo a subir de peso, se suele presentar la purga, en donde realizan distintos métodos para expulsar la comida. Dentro de los más comunes están: vomitar, tomar laxantes y/o diuréticos, usar enemas o hacer ejercicio de forma excesiva.

Los Trastornos Alimenticios son enfermedades que además de afectar la salud mental de la persona, pone en riesgo su salud física. Por otra parte, muchas personas que sufren de algún Trastorno Alimenticio tienden a desarrollar depresión ya que sienten frustración, tristeza y desesperanza. Hay que tener en cuenta que los TCA no solo se relacionan con cuánta comida come la persona, sino también con factores psicológicos que la llevan a tener conductas alimentarias no saludables.

Es por eso, que si usted o alguien cercano empieza a presentar anomalías en la alimentación como la ingesta insuficiente o excesiva, evidenciando pérdida o aumento repentino de peso, con la ausencia del periodo menstrual en el caso de las mujeres, problemas en la piel y anemia. Desde el aspecto comportamental, cambios en el estado de ánimo, tristeza excesiva, aislamiento, entre otras. Es muy importante en este punto recurrir a un profesional en psiquiatría y psicología para comenzar un tratamiento lo antes posible. Además de evitar comentarios frente a su cuerpo o situación, que puedan alterar aún más el trastorno.

No olvides que si necesitas ayuda psicológica o simplemente quieres ser escuchado, en Colombia – Bogotá puedes llamar a la línea gratuita 106 o chatear por Whatsapp al número: 3007548933  ¡Y recuerda  que no estás solo! 

Referencias:

Read More

La Rinitis Alérgica

Frame 1

Volver al Blog

La Rinitis Alérgica

By infectoweb / Posted on Marzo 9, 2023

Es común escuchar a las personas hablar de sus problemas de rinitis a diario, en donde los causantes de la alergia suelen ser el clima, el polvo, los animales, la comida e incluso algunos perfumes o aromatizantes. Según la OMS el 40% de la población urbana presenta síntomas de rinitis alérgica; en la mayoría de los casos se asocia conjuntivitis y constituye un factor de riesgo para padecer asma bronquial. Cuando una persona con rinitis alérgica inhala un alérgeno ocasiona inmediatamente síntomas de alergia.

Normalmente la rinitis alérgica aparece en la infancia, es bajo el porcentaje en pacientes en donde la rinitis ha aparecido en la edad adulta, en los que teniendo síntomas idénticos, no se puede demostrar sensibilidad a ningún alérgeno. La rinitis alérgica es la inflamación de la mucosa nasal y sus síntomas suelen ser similares a los de un resfriado; picor nasal, estornudos, mucosidad y congestión nasal. Al principio se puede pensar que no se presenta gravedad, pero si se mantienen en el tiempo, producen un considerable malestar. En algunos casos se asocia con síntomas oculares, dando como resultado la rinoconjuntivitis.

Además de la rinitis alérgica, existen otros tipos de rinitis cuyos síntomas pueden ser similares y se alivian con los mismos medicamentos. La rinitis más habitual es la infecciosa, que puede ser vírica o bacteriana, y según la duración de los síntomas se clasifica en aguda o crónica. La rinitis inducida por fármacos se debe al mecanismo propio de acción de algunos medicamentos, como los antiinflamatorios no esteroideos o algunos antihipertensivos.

Otros tipos de rinitis son la rinitis gustativa (relacionada con el consumo de alimentos picantes o muy calientes), la rinitis hormonal (relacionada con la toma de anticonceptivos, la pubertad, el embarazo o algunas enfermedades endocrinológicas), la rinitis inducida por factores irritantes (cambios bruscos de temperatura, aire frío y seco, exposición a la luz, humedad, olores fuertes, vapores irritantes, humo del tabaco, etc.), y la rinitis medicamentosa (producida por el abuso de descongestionantes nasales de forma crónica, que origina obstrucción nasal por efecto rebote). Finalmente, algunos pacientes presentan una rinitis idiopática o de causa desconocida, y en estos casos el diagnóstico se establece por exclusión, una vez descartadas el resto de las otras posibles causas. Navarro. A (2021)

Tal como lo explica el Dr. Gabriel Gastaminza Lasarte, Especialista del Departamento de alergología e inmunología de la Clínica Universidad de Navarra, la rinitis alérgica se diagnostica mediante un test cutáneo muy sencillo: se aplican sobre la piel del brazo gotas que contienen una cantidad conocida del alérgeno al que podemos ser sensibles, esas gotas se atraviesan con una mínima lanceta hasta perforar la piel y se observa la reacción a los 15-20 minutos. El fundamento de esta técnica es reproducir en la piel la reacción que presentamos en otras partes del organismo. Además, es posible realizar análisis de sangre, obteniendo resultados más precisos para cuantificar y demostrar la presencia de anticuerpos específicos frente a ese alérgeno.

Con respecto a su tratamiento podemos encontrar opciones como:

  • Antihistamínicos (loratadina, levocetirizina, difenhidramina).
  • Descongestionantes (fenilefrina, oximetazolina, pseudoefedrina).
  • Gotas para los ojos y aerosoles nasales.
  • Inmunoterapia.
  • Inmunoterapia sublingual (SLIT).
  • Remedios caseros.
  • Medicina alternativa y complementaria (acupuntura, irrigación nasal con solución salina, miel, probióticos).

**Recuerda que antes de elegir algún tipo de tratamiento es importante consultarlo con tu médico de confianza**

A pesar de que es un malestar tratable con medicamento, es importante prevenir la rinitis alérgica, detectando a tiempo la causa que la provoca. Ya con esta información evitar el polen, el polvo, los cambios de clima extremos o sea cual sea el alérgeno que la altere.

Referencias:

  • Gastaminza, G. (S.F). Rinitis alérgica. Clínica Universidad de Navarra. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/rinitis-alergica
  • Healthline. (2018). Rinitis alérgica. Healthline. https://www.healthline.com/health/es/rinitis-alergica
  • Navarro, A. (2021). Libro de las enfermedades alérgicas. Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2021/10/Libro-enfermedades-alergicas_FBBVA.pdf
Read More

Riesgos en el personal de la salud por agujas y otros instrumentos cortopunzantes

Frame 1

Volver al Blog

Riesgos en el personal de la salud por agujas y otros instrumentos cortopunzantes

By infectoweb / Posted on Marzo 9, 2023

Como bien sabemos son varios los Riesgos Biológicos que se presentan en el área de la salud, y que ponen en peligro al personal si no se siguen con cuidado los protocolos médicos. Existen dos grandes entornos en donde podemos evidenciar exposición a Riesgos Biológicos; por uso intencional, en donde en su trabajo manipulan directamente estos agentes biológicos y por uso no intencional, son aquellos casos donde las exposiciones son incidentales al propósito del trabajo. 

Recordemos que los accidentes de trabajo con material biológico se presentan cuando el individuo se expone por lesión percutánea, inhalación, contacto con mucosas o piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos corporales, equipos, dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente contaminados que favorecen el ingreso de microorganismos que pueden generar lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte. MinTrabajo (2018)

Las lesiones producidas por agujas u otros instrumentos cortopunzantes son las que producen mayor preocupación entre el sector, ya que este tipo de lesiones pueden producir infecciones muy graves e incluso mortales, debido al contagio de los patógenos contenidos en la sangre como: el virus de la hepatitis B, el virus de la hepatitis C, el virus de la inmunodeficiencia humana adquirida, entre otros.

En su mayoría estas lesiones están relacionadas con malas prácticas de trabajo, como, por ejemplo: Transferir de un recipiente a otro un fluido corporal (transferir sangre de una jeringa a un tubo), volver a encapsular las agujas, no eliminar los instrumentos cortopunzantes en un recipiente adecuado, entre otros tanto. En un estudio realizado en Guayaquil, Ecuador a 250 trabajadores de la salud, evidencio que, el 80% de los casos de personas expuestas a agentes biológicos fueron mujeres; el accidente con mayor prevalencia fue el pinchazo percutáneo por aguja hueca contaminada (60%). El corte con bisturí y aguja no hueca fue 13.3 % y 6.7% a salpicadura a la mucosa ocular. Lara (2019)

Las recomendaciones de InfectoWeb para prevenir accidentes con este tipo instrumentos son:

  • Mantenga su lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
  • Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada contacto con material patógeno.
  • Evite la manipulación directa de materiales contaminados si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
  • No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
  • Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante.
  • Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la jeringa.
  • Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
  • En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor, nunca con las manos.
  • Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo identifique con símbolo de riesgo biológico.
  • Mantenga actualizado su esquema de vacunación.

En caso de que haya ocurrido una exposición accidental hay que realizar la prevención secundaria. La finalidad de dicha prevención es la de evitar la seroconversión (presencia de anticuerpos contra el microorganismo patógeno en la sangre). Todos los centros de salud deben disponer de protocolos escritos de actuación en caso de una exposición de riesgo, disponer de profesionales encargados de la atención urgente o establecer un servicio de referencia. 

En el caso de Colombia, los Trabajadores deben aplicar y cumplir, todas las medidas establecidas por la empresa para prevenir y controlar los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, incluyendo normas de trabajo seguro, precauciones estándar o por mecanismo de transmisión, procesos de limpieza y desinfección, uso de elementos de protección personal (EPP). Es importante que en el proceso de formación de los trabajadores se incluyan conocer la normatividad vigente en Colombia relacionada con la exposición a agentes biológicos, además en caso de presentarse un accidente de trabajo con exposición Riesgo Biológico se debe informar a su jefe inmediato, al encargado del programa de gestión de salud y seguridad en el trabajo. Finalmente, los trabajadores deben velar por el cuidado y mantenimiento periódico de los equipos, máquinas e instrumentos para el control del riesgo biológico. MinTrabajo (2018)

Referencias:

Read More

¿Por qué debemos realizar actividad física?

Frame 1

Volver al Blog

¿Por qué debemos
realizar actividad física?

By infectoweb / Posted on Marzo 9, 2023

Es bien sabido que la actividad física es buena para nuestra salud y bienestar, pero es poco lo que realmente conocemos de los beneficios que esta trae. Pero primero es importante conocerlas, ya que entre las actividades físicas más comunes podemos encontrar caminar, montar en bicicleta, trotar, practicar deportes, además de las actividades recreativas y juegos; todas ellas se pueden realizar con cualquier nivel de capacidad y dependiendo del gusto de cada persona.

Según la OMS (2020) se ha demostrado que la actividad física regular nos ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y como si fuera poco, puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar.

Aun así es importante saber que cantidad de actividad física es recomendable practicar, ya que también realizarla en exceso y de forma incorrecta no es sano. Así que si es niño o menor de 18 años realice por lo menos 60 minutos de actividad física diariamente; si es un adulto mayor de 60 años de edad, haga 150 minutos de actividades físicas a la semana, lo ideal son actividades de fuerza y equilibrio y si tiene más de 18 años, debe realizar al menos, 150 minutos semanales de actividades físicas moderadas y estas súmele por lo menos, 75 minutos de actividades físicas vigorosas o fuertes. MinSalud (2021)

Si bien, debido a la pandemia del Covid-19 generamos un estilo de vida más sedentario de lo normal al estar todo el tiempo confinados en nuestras casas, debemos cambiar estas costumbres, y este es el mejor momento de hacerlo por nuestra salud física y mental. Además que los datos son preocupantes pues, las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física. Y en el caso de la generación Z se estima que más del 80% de los adolescentes del mundo tienen un nivel insuficiente de actividad física. OMS (2020)

Las nuevas tecnologías han provocado que estas nuevas generaciones no se interesen en la actividad física y en cambio pasen la mayoría de su tiempo viendo televisión, en los celulares, tablets, computadores, consolas de videojuegos y más. Es aquí donde desde casa se debe incentivar la actividad física, ya sea practicando algún deporte, jugando en espacios abiertos, caminando, bailando o realizando cualquier acción que conlleve el movimiento del cuerpo.

Adicional les recomendamos estar atentos a la variedad de actividades ofrecidas por los entes gubernamentales, que además de motivar a la actividad física, nos saca de la rutina, como es el caso de la ciclovía en Bogotá o los aeróbicos que se realizan por localidad y muchas más. Cabe aclarar que personas de todas las edades deben realizar actividad física para llevar una vida saludable.

Referencias:

  • MinSalud. (2021). La importancia de la actividad física como hábito de vida saludable. Ministerio de Salud. y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/La-importancia-de-la-actividad-fisica-como-habito-de-vida-saludable.aspx
  • OMS. (2020). Actividad Física. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Read More

Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes

Frame 1

Volver al Blog


Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes

Por Infectoweb, 2023

Los problemas de obesidad a temprana edad no son tomados en serio en ocasiones. Se tiene la creencia de que es solo una etapa en el crecimiento y que con el tiempo desaparecerá, pero el sobrepeso y la obesidad en los jóvenes puede traer afecciones en su salud en el futuro. En los últimos años las cifras han aumentado en América latina, según la UNICEF (2021) se estima que al menos 3 de cada 10 niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 19 años viven con sobrepeso en la región.

Entre las causas más relacionadas está el cambio en la alimentación a lo largo de los años, pues pasamos de adquirir productos naturales y caseros a procesados y ultraprocesados. Aumentamos la ingesta de productos envasados con exceso de azúcar, grasas y sal añadidos, y claro, escaso valor nutricional; estos productos son de fácil acceso, bajo costo y alta promoción en medios masivos, lo que provoca su alto consumo. Sin olvidar la falta de actividad física.

Como resultado del sobrepeso y la obesidad, pueden surgir enfermedades graves como la artritis degenerativa, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y varias formas de cáncer. Aunque como bien sabemos, estas enfermedades no suelen afectar sino hasta mucho más adelante en la vida, otros problemas médicos pueden surgir durante la adolescencia para los jóvenes que padecen obesidad son por ejemplo: hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, infecciones de la piel, desde hongos atrapados en los pliegues de la piel y las áreas difíciles de limpiar y las bacterias, seudoginecomastia, en la que el tejido graso en exceso da a los niños la apariencia de tener senos, dolor de espalda, dolor de rodilla, cadera o muslo por deslizamiento de cabeza de la epífisis femoral, entre otras tantas.

Además de los problemas físicos que esto conlleva, también están los emocionales. Puede que muchos adolescentes con sobrepeso sean populares con sus compañeros, pero en general nuestra cultura está obsesionada con la delgadez, el estigma social asociado con la obesidad está profundamente arraigado y es difícil para muchos chicos y chicas con sobrepeso escapar de él, dejando a futuro no solo posibles enfermedades, sino también una marca en el autoestima. 

Diferentes entidades a nivel mundial y nacional, vienen impulsando proyectos en colaboración con los gobiernos de la región, para mejorar el estado nutricional de la población, orientando a familias y comunidades, y contribuyendo en la implementación de acciones regulatorias para cambiar los malos hábitos alimentarios. En el caso de UNICEF recomienda que mediante la adecuada lactancia materna, la buena alimentación complementaria a partir de los seis meses de edad, el acceso a alimentos nutritivos y variados, la ingesta suficiente de agua y la práctica cotidiana de actividad física, podemos empezar a generar cambios en el peso de los niños y adolescentes.

Aun así, sabemos que no es total el apoyo que prestan los gobiernos a esta problemática, por interés propios. Es por eso que como todos aquellos problemas de salud pública debemos exigir a estos entes mayor control en la ingesta de estos alimentos procesados en los colegios y comedores comunitarios donde miles de niños y adolescentes en el país adquieren sus alimentos, además de poner también de nuestra parte enseñando a nuestros jóvenes a consumir más frutas, verduras, leguminosas y agua, evitando tantos azúcares y grasas trans, sin olvidar recordar la práctica de actividad física para así prevenir enfermedades a corto y largo plazo.

Referencias:

Read More

¿Qué tanto sabemos sobre el dengue?

Frame 1

Volver al Blog

¿Qué tanto sabemos
sobre el dengue?

By infectoweb / Posted on Marzo 9, 2023

Es mucho y poco lo que conocemos realmente sobre el Dengue. Esta infección se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti), los síntomas suelen ser similares a una gripa y aparecen de 3 a 14 días después de la picadura. Se estima que el 40% de la población mundial está en riesgo de contraer Dengue OMS (2022), infección que no discrimina, ya que puede afectar a personas de cualquier edad.

El Dengue presenta comúnmente síntomas como; fiebre elevada (40\u00ba C), dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas y vómitos, pérdida de apetito, agrandamiento de los ganglios linfáticos y salpullido. Además, encontramos el Dengue Grave, antes llamado Dengue Hemorrágico, que se presenta cuando es una complicación potencialmente mortal causando; dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias en las encías o la nariz, fatiga, agitación, agrandamiento del hígado y presencia de sangre en el vómito o las heces.

Existen cuatro serotipos distintos del dengue que provienen de la familia Flaviviridae: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV?4. Según los expertos se cree que la recuperación de la infección otorga inmunidad de por vida contra el serotipo que ha causado la infección, pero las infecciones posteriores (secundarias) causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer el dengue grave, según la OMS (2022).

Este virus se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta. El dengue particularmente tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del a\u00f1o, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. OPS (S.F). En la mayor parte de los países de Asia y América Latina, el dengue se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los ni\u00f1os y adultos.

Los mosquitos del dengue los podemos encontrar en zonas urbanas con altitudes inferiores a 2200 metros sobre el nivel del mar, ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas, floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a la intemperie y que pueda almacenar agua. MinSalud (S.F)

A pesar de que se han venido realizando diferentes campa\u00f1as preventivas a la población sobre el riesgo de Dengue, su crecimiento es alarmante para las entidades gubernamentales y ONGS. Tal como lo expone en su informe la OMS (2022) \u201cLa incidencia del dengue en el mundo ha aumentado enormemente, y actualmente alrededor de la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer esta enfermedad. Se estima que hay entre 100 y 400 millones de infecciones cada a\u00f1o, si bien más del 80% de ellas son generalmente leves y asintomáticas.\u201d

Un estudio llamado \u201cBarreras y conductas negativas que prevalecen en la prevención y control del dengue en la ciudad de Cartagena-Colombia.\u201d Passos (2021) evaluó a 90 personas residentes en tres localidades comuneras del Distrito de Cartagena de Indias en Colombia, que tuvieran una alta posibilidad de contraer Dengue. Con el fin de encontrar esas falencias en temas de prevención contra esta infección. Los resultados fueron que estas personas viven en condiciones precarias y a pesar, que por algunas campa\u00f1as realizadas por las entidades tienen conocimiento sobre el dengue, la suelen relacionar con otras enfermedades como la gripe. Además, la población le da más importancia a otros problemas sociales, como la violencia y la inseguridad en la zona, dejando en un segundo plano la problemática del Dengue.

Con esto podemos deducir que las poblaciones con mayor de riesgo de contraer el virus del Dengue, suelen ser aquellas que viven en lugares de clima cálido dado por la latitud en la que habita el vector, sumado a estancamientos de agua para su reproducción. Pese a que a que existe tratamiento para el manejo sintomático y que se encuentra en desarrollo la primera vacuna contra el Dengue; debemos reforzar la pedagogía, invertir más en la Salud Pública y fortalecer acciones de educación y promoción de la salud en las comunidades.

En Infectoweb les traemos algunas recomendaciones para prevenir el Dengue:

  • Cubrir sitios de estancamiento de agua, como baldes o albercas.
  • Eliminar correctamente los desechos sólidos y los hábitats artificiales que puedan acumular agua.
  • Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
  • Uso de insecticidas
  • Informar a la comunidad sobre los riesgos de las enfermedades transmitidas por mosquitos.
  • Usar ropa adecuada, camisas de manga larga y pantalones largos.
  • Usar mosquiteros o toldillos en las camas.
  • Aplicar a la piel expuesta un repelente contra insectos.

Referencias:

  • OMS. (2022). Dengue y dengue grave. Organización Mundial de la Salud. https:/www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue.
  • MInSalud. (S.F). Dengue. Ministerio de Salud. https:/www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx
  • Passos, E. Archibold, R. (2021). Barreras y conductas negativas que prevalecen en la prevención y control del dengue en la ciudad de Cartagena-Colombia. Revista El Labrador. Vol. 5. Num 1. http:/revistaellabrador.net/index.php/RevistaElLabrador/article/view/14
Read More
Shopping cart0
There are no products in the cart!
0