AntibiĂłticos: los desafĂ­os de la salud frente a la automedicaciĂłn

Frame 1

Volver a Prensa

AntibiĂłticos:
los desafĂ­os de la salud frente a la automedicaciĂłn

Bogotá D.C, junio de 2023 – Los antibiĂłticos son una de las innovaciones más grandes del siglo XX, pues su uso cambiĂł drásticamente la historia de la medicina, convirtiendo enfermedades antes mortales en afecciones tratables.  En la medicina moderna los antibiĂłticos tambiĂ©n son indispensables para prevenir infecciones en pacientes sometidos a cirugĂ­as o aquellos con sistemas inmunolĂłgicos debilitados.

Pese a su importancia, la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS), lanzĂł una alerta debido a que el desarrollo de nuevos antibiĂłticos está “estancado” y es insuficiente ante la creciente resistencia microbiana que es un fenĂłmeno natural que ocurre cuando las bacterias evolucionan y desarrollan mecanismos para sobrevivir a los antibiĂłticos. SegĂşn análisis de la misma entidad, en 2021 habĂ­an tan solo 27 nuevos antibiĂłticos en desarrollo clĂ­nico contra patĂłgenos considerados prioritarios, frente a los 31 que habĂ­an en 2017. 

Según el Doctor Carlos Pérez, médico infectólogo y fundador de Infectoweb, “en la actualidad, una de las principales preocupaciones a nivel mundial es la resistencia bacteriana a los antibióticos, la cual se presenta como un problema de salud pública por el aumento de la morbilidad y mortalidad por infecciones bacterianas que no responden a tratamientos convencionales, aumentando los costos de los tratamientos a estas infecciones resistentes, las cuales pueden complicar el control de brotes de enfermedades infecciosas, pues las bacterias resistentes tienden a propagarse rápidamente en la comunidad o en entornos de atención de salud”.

A nivel global, la OMS y otras entidades están tomando varias medidas para abordar la problemática de la resistencia bacteriana, entre las que se encuentran la vigilancia mejorada para recopilar y analizar datos que permitan desarrollar estrategias efectivas para su control, la promoción del uso racional de los antibióticos, educando y formando a los profesionales de la salud en la prescripción apropiada, y motivándolos con incentivos para que realicen investigaciones, a pesar del alto costo comercial, que permitan el desarrollo de nuevos medicamentos.

En 2018, un estudio publicado por la revista Antimicrobial Resistance & Infection Control, reflejó la gravedad de este problema en Colombia. Al parecer, alrededor del 45% de las infecciones por la bacteria Escherichia coli, y más del 50% de las infecciones por la bacteria Klebsiella pneumoniae en hospitales colombianos, demostraron resistencia a los antibióticos de primera línea.

No obstante, el tema se viene trabajando desde el Instituto Nacional de Salud (INS), el cual en 1987 implementó la vigilancia por laboratorio de resistencia antimicrobiana para la bacteria N. gonorrhoeae, bajo el marco del programa de vigilancia de infecciones de trasmisión sexual (ITS); posteriormente, en 1994 y a través del Sistema de Redes de Vigilancia de Agentes Bacterianos Responsables de Neumonías y Meningitis (SIREVA II), se dio inicio a la vigilancia para la bacteria S. pneumoniae, H. influenza e y N. meningitis. Desde 1997, el Grupo de Microbiología del INS, implementó un sistema de vigilancia basado en el laboratorio para el programa de enfermedad diarreica aguda (EDA) y posteriormente, en el año 2012, se estableció la vigilancia de resistencia antimicrobiana.

Por eso, Infectoweb, portal educativo actualizado en el sector salud, resalta que una de las principales causas de generación de esta resistencia es la automedicación, especialmente con antibióticos, para tratar infecciones virales contra las cuales no son efectivos, o la elección del antibiótico incorrecto o en dosis inadecuadas, ocasionando que no se elimine la infección bacteriana específica y permitiendo que bacterias más resistentes sobrevivan y se reproduzcan.

El Doctor Pérez manifiesta además que “los síntomas más comunes que la gente puede confundir erróneamente con una infección bacteriana, y que lo pueden llevar a una automedicación, son los de resfriado o gripe por la presencia de fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal y dolor corporal, generalmente causados por virus; los gastrointestinales como náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal, tienen una gran variedad de agentes patógenos, y que sin una evaluación médica adecuada, se dificulta determinar la causa exacta o las infecciones del tracto urinario que pueden ser causados también por irritación o inflamación del tracto urinario”.

Por esta razón, es de vital importancia no tomar antibióticos sin que antes el médico lo haya recetado y entender que estos medicamentos no son la solución para todas las infecciones como el resfriado común o la gripe, seguir las instrucciones de su médico sobre cómo y cuándo tomarlo. Y, por supuesto, no dejar de tomar el medicamento antes de terminar el tratamiento, incluso si se siente bien, como también no compartir sus antibióticos con terceros, puesto que le han sido prescritos para su condición específica.

Actualmente existen diversos complementos para los antibióticos en desarrollo y en uso para tratar las infecciones bacterianas, muchas de las cuales aún están en las etapas de investigación y requieren más estudios para determinar su eficacia y seguridad. Cabe resaltar que, ninguna de estas alternativas reemplaza completamente la necesidad de un uso prudente de los antibióticos existentes para preservar su eficacia en el futuro.

Los invitamos a escuchar nuestro podcast “En el 2050 habrá más de 10 millones de muertos por infecciones asociadas a resistencia bacteriana”.

Publicaciones

[Sassy_Social_Share]

Read More

PrevenciĂłn del VIH sin condĂłn, Âżes posible?. Temporada 1. Episodio 5

Frame 1
PrevenciĂłn del VIH sin condĂłn,
Âżes posible?

DuraciĂłn: 9:49 Min

Hoy en día, uno de los términos más conocidos es el de “sexualidad responsable”, según la OMS, esta consiste en “el respeto hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, el reconocimiento a la posibilidad de obtener placer y tener experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia”. Es así como, en este último episodio de la primera temporada el Dr. Carlos Eduardo Pérez, médico infectólogo, nos cuenta sobre las diferentes acciones que se pueden tomar para evitar situaciones que puedan traer consigo consecuencias negativas, no solo para la propia persona, sino también para los demás involucrados

¡Dale clic y escúchalo ahora!

En el 2050 habrá más de 10 millones de muertos por infecciones. Temporada 1. Episodio 4

Frame 1
Temporada 1.
Episodio 4. En el 2050 habrá más de 10 millones de muertos por infecciones a resistencia bacteriana ¿Por qué?

DuraciĂłn: 7:08 Min

En este episodio el Dr. Carlos Eduardo Pérez, médico infectólogo, conversa acerca de la resistencia bacteriana, la cual constituye un problema mundial de salud pública, ya que afecta de manera dramática el tratamiento ambulatorio y hospitalario de las infecciones producidas por microorganismos.

La resistencia a los antibióticos está catalogada por la OMS como una de las 10 principales amenazas para la salud mundial, y sus impactos ya están cobrando un precio significativo en la salud de los seres humanos, los animales, las plantas y las economías.

¡Dale clic y escúchalo ahora!

Influencia aviar Âżla amenza de una nueva pandemia?. Temporada 1. Episodio 3

Frame 1
Influencia aviar Âżla amenza de una nueva pandemia?

DuraciĂłn: 8:59 Min

En este episodio el Dr. Carlos Eduardo PĂ©rez, mĂ©dico infectĂłlogo, habla acerca de la influenza aviar tambiĂ©n conocida como gripe aviar, una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. 

El Dr. Pérez aborda cómo esta enfermedad actúa en el organismo, formas de transmisión y síntomas que produce.

¡Dale clic y escúchalo ahora!

¿La vacuna de COVID será con nuevos refuerzos? Temporada 1. Episodio 2

Frame 1
Temporada 1.
Episodio 2. ¿La vacuna de COVID será necesaria con nuevos refuerzos?

DuraciĂłn: 4:28 Min

En este nuevo episodio el Dr. Carlos Eduardo PĂ©rez, mĂ©dico infectĂłlogo, nos habla del estado actual de la vacunaciĂłn COVID, y resuelve la pregunta, si serán ncesarios nuevos refuerzos. 

El coronavirus, como comenzamos llamándolo, desnudó la gran vulnerabilidad de los sistemas de salud del mundo, afortunadamente la ciencia estuvo presente y demostró la importancia e impacto que tienen las vacunas, como una forma sencilla, inocua y eficaz de protegernos contra enfermedades. En un tiempo récord se han desarrollado múltiples vacunas contra la COVID-19 que son seguras y eficaces.

¡Dale clic y escúchalo ahora!

ÂżSe puede curar el VIH?. Temporada 1. Episodio 1

Frame 1
Temporada 1.
Episodio 1. ÂżSe puede curar el VIH?

DuraciĂłn: 4:28 min

En este primer episodio conversamos con el Dr. Carlos Eduardo PĂ©rez, mĂ©dico infectĂłlogo, sobre el VIH, una infeccipon que segĂşn datos de la OMS ha cobrado 40,4 (de 32,9 a 51,3) millones de vidas. Y solo el 54% de las personas con VIH saben que están infectadas. 

Es así, como el Dr. Pérez nos cuenta sobre una reciente publicación del 20 de febrero de 2023 donde un hombre en Alemania, que había sido diagnosticado con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), fue declarado libre del virus después de recibir células madre resistentes al VIH a través de un trasplante de médula ósea destinado a tratar su leucemia.

¡Dale clic y escúchalo ahora!

Servicios

Frame 1
Servicios

Con el propĂłsito que tenemos como organizaciĂłn de seguir llevando educaciĂłn y formaciĂłn a los profesionales de la salud hemos creado diferentes herramientas que se alinean con nuestra filosofĂ­a.

Nuestros cursos están dirigidos a profesionales de la salud.Contamos con un equipo de profesionales expertos, liderados por el Dr. Carlos Eduardo Pérez, quienes desarrollan, realizan el material. 

Estamos aliados con el Colegio Médico Colombiano y la Universidad del Rosario, los cuales avalan el contenido de este. 

Contamos con una plataforma dinámica, fácil, donde asignamos un usuario por estudiante y realizamos seguimientos periódicos.

En cada uno de ellos desarrollamos diferentes metodologĂ­as como:

  • Presentaciones: estas son narradas. 
  • Material descargable (pdf): con el que puede quedarse el usuario. 
  • Evaluaciones: calificamos nuestros cursos con el fin de emitir los certificados correspondientes, donde deben contar con un minimo para aprobarlos. 
  • Foro de preguntas: los estudiantes pueden dejarnos sus preguntas, dudas e inquietudes de nuestro curso. 
  • Algunos de ellos cuentan con Master class, la cual es dictada por uno de nuestros profesionales expertos. 

Características de nuestros cursos: 

  • Curso asincrĂłnico: acceso 24/7 a la plataforma.
  • Seguimiento a estudiantes. 
  • Casos ClĂ­nicos prácticos. 
  • EmisiĂłn de certificados.
  • Material desarrollado por equipo de expertos, el cual cuenta con soporte mĂ©dico-cientĂ­fico.
  • Encuesta de satisfacciĂłn.
  • Programa acadĂ©mico en la plataforma.
  • PresentaciĂłn de tutores que realizaron el curso

Algunos datos: 

  • Desde el 2019 hemos desarrollado diferentes cursos, los cuales han tenido un alto impacto especialmente en la comunidad mĂ©dica, donde más del 70% ha logrado su certificaciĂłn.
  • Cada vez nos hemos ido posicionando logrando convocatorias de profesionales de la salud de hasta 1.300 inscritos por curso.
  • Hemos llegado a paĂ­ses como: Venezuela, MĂ©xico, Ecuador, PerĂş, Bolivia, El Salvador, entre otros. 

Manejo de datos:

Respecto al tratamiento de datos, es importante tener en cuenta que:

  1. Es un usuario y contraseña única para cada alumno.
  2. Los datos que nos compartan serán tratados con la respectiva confidencialidad y no serán compartidos ni divulgados por parte de nuestra compañía.

Desarrollamos simposios académicos con el propósito de llevar información con soporte médico-científico a los profesionales de la salud. 

Nuestros simposios han logrado:

  • Aforos presenciales del 100%
  • CertificaciĂłn para nuestros asistentes.
  • Invitados especiales..

Nuestros talleres están dirigidos a profesionales de la salud. Contamos con un equipo de profesionales expertos, liderados por el Dr. Carlos Eduardo Pérez, quienes lideran estos espacios académicos.  

Estamos aliados con el Colegio Médico Colombiano y la Universidad del Rosario, los cuales avalan el contenido de este. 

Estos talleres pueden ser en modalidad presencial, virtual y/o híbrida. 

Características de nuestros talleres: 

  • CreaciĂłn de imagen y logĂ­stica del taller.
  • Contenido con soporte mĂ©dico.
  • Equipo de profesionales expertos.
  • MetodologĂ­a didáctica dentro del taller. 

Algunos datos: 

  • Aforos presenciales del 100%.
Read More

¿Qué sabemos sobre el Alzheimer?

Frame 1

Volver al Blog

¿Qué sabemos sobre el Alzheimer?

By infectoweb / Posted on Marzo 9, 2023

El Alzheimer es una enfermedad que para muchos aĂşn es desconocida, hasta que no te llega ese familiar o amigo cercano que empieza a padecerla no comprendes la magnitud de ella. El Alzheimer es un tipo de demencia que causa problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Los sĂ­ntomas generalmente se desarrollan lentamente y empeoran con el tiempo. Alzheimers Association (S.F).

La enfermedad de Alzheimer lleva el nombre del Dr. Alois Alzheimer. Este Doctor en el año 1906, notó cambios en el tejido cerebral de una mujer que había muerto de una enfermedad mental extraña. Sus síntomas incluían pérdida de memoria, problemas de lenguaje y comportamiento impredecible, el Dr. Alois Alzheimer había estado monitoreando el comportamiento de esta paciente por años. Luego de su muerte, examinó su cerebro y encontró la acumulación de placas y neurofilamentos, que explicaban su enfermedad.

Entre los síntomas del Alzheimer, podemos encontrar la dificultad para recordar información recién aprendida; esta es considerada una de las primeras señales de la enfermedad. Si bien los síntomas también varían dependiendo de cada persona, podemos encontrar en el paciente; deterioro cognitivo, desorientación temporo-espacial, dificultad para expresarse y dificultad para realizar actividades de la vida cotidiana.

Recordemos que cada célula nerviosa se conecta con muchas otras para formar redes de comunicación. Los grupos de células nerviosas tienen tareas especiales. Algunos ayudan a pensar, aprender y recordar. Otros ayudan a ver, escuchar y oler… Para hacer su trabajo, las células del cerebro funcionan como pequeñas fábricas. Reciben suministros, generan energía, construyen equipos y se deshacen de los desperdicios. Las células también procesan y almacenan información y se comunican con otras células. Mantener todo el sistema en funcionamiento requiere coordinación y grandes cantidades de combustible y oxígeno. Los científicos creen que la enfermedad de Alzheimer impide que partes de las fábricas de las células funcionen correctamente. Alzheimers Association (S.F).

Si bien, se desconoce aún a ciencia cierta la causa de la enfermedad de Alzheimer. Se sabe que los factores genéticos desempeñan un papel importante, pues entre el 5 y el 15% de los casos son hereditarios. Huang (2021). Además, otros factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes, los niveles altos de colesterol y fumar, pueden aumentar el riesgo de la enfermedad de Alzheimer.

Recordemos que el Alzheimer va empeorando lentamente con el tiempo. Quienes padecen esta enfermedad, la desarrollan a ritmos diferentes y en varias etapas: una leve (etapa temprana), una moderada (etapa media) y una grave (etapa final)

La etapa temprana, es cuando una persona empieza a tener pérdida de la memoria y otras dificultades cognitivas. Aún así puede seguir desarrollando actividades cotidianas, pero sus seres cercanos notan las dificultades que van presentando. A menudo, la enfermedad de Alzheimer se diagnostica en esta etapa.

Durante la etapa media de Alzheimer, los daños ocurren en áreas del cerebro que controlan el lenguaje, el razonamiento, el procesamiento sensorial y los pensamientos conscientes. A medida que la enfermedad avanza, la persona con Alzheimer requerirá un mayor nivel de atención.

Referencias:

[Sassy_Social_Share]

Read More

Trastorno Obsesivo Compulsivo

Frame 1

Volver al Blog

Trastorno Obsesivo Compulsivo

By infectoweb / Posted on Marzo 9, 2023

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno crĂłnico en donde la persona experimenta pensamientos involuntarios, irracionales, y repetitivos, llamados obsesiones. Estas obsesiones generan ansiedad, angustia y miedo en el paciente, quien se ve obligado a realizar acciones compulsivas, en su intento por neutralizar las sensaciones desagradables asociadas a las obsesiones. OCD (S.F)

Es normal sentirnos preocupados o con la necesidad de volver a revisar las cosas en algunas ocasiones, pero ya cuando se trata de un TOC los síntomas son graves y persistentes; puesto que pueden causar angustia y dar origen a comportamientos que interfieren en las actividades cotidianas. Los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo tienden a aparecer durante la niñez, aproximadamente a los 10 años, o en la edad adulta joven, alrededor de los 20 a 21 años. En la mayoría de las personas, este trastorno se diagnostica a principios de la edad adulta.

Según Centros para el control y la prevención de enfermedades las obsesiones se definen según los dos aspectos siguientes: Pensamientos, impulsos o imágenes mentales que se repiten constantemente. Estos son indeseados y causan mucha ansiedad o estrés. Y segundo, la persona que tiene estos pensamientos, impulsos o imágenes mentales trata de ignorarlos o de hacer que desaparezcan.

Las compulsiones por su parte se definen segĂşn dos aspectos: Conductas (por ejemplo, lavarse las manos, colocar cosas en un orden especĂ­fico o revisar algo una y otra vez) o pensamientos (por ejemplo, rezar, contar nĂşmeros o repetir palabras en silencio) que se repiten una y otra vez o segĂşn ciertas reglas que se deben seguir estrictamente para que la obsesiĂłn desaparezca. Por otro lado, la persona siente que el propĂłsito de estas conductas o pensamientos es prevenir o reducir la angustia, evitar una situaciĂłn o acontecimiento temido. Sin embargo, estas conductas o pensamientos no tienen relaciĂłn con la realidad.

Lo que los expertos recomiendan si hay sospechas de estar padeciendo de un Trastorno obsesivo compulsivo, lo primero es acercarse a su centro médico de confianza y hablar sobre sus síntomas. Aquí se le realizan exámenes físicos e indagan acerca de su historial clínico para asegurarse de que otras enfermedades o afecciones no sean la causa de sus síntomas. Dependiendo de su caso se remite a un profesional de la salud mental, como un psiquiatra, psicólogo, trabajador social o consejero, para realizar una evaluación adicional o para que reciba tratamiento.

Normalmente, el tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo incluye tipos especĂ­ficos de psicoterapia (como la terapia cognitiva-conductual), medicamentos o una combinaciĂłn de ambos. Es importante seguir el plan de tratamiento porque tanto la psicoterapia como los medicamentos pueden tardar cierto tiempo para funcionar. Por el momento, no existe una cura para el trastorno obsesivo compulsivo, aun asĂ­ los tratamientos actuales ayudan a muchas personas a controlar sus sĂ­ntomas, a participar en actividades cotidianas y a llevar una vida plena y activa.

Referencias:

[Sassy_Social_Share]

Read More
Shopping cart1
Curso Virtual VacunaciĂłn en el Adulto
-
+
1