Protección y cuidado del adulto mayor: cómo mejorar su calidad de vida

Frame 1

Volver a Prensa

Protección y cuidado del adulto mayor:
cómo mejorar su calidad de vida

Bogotá D.C, septiembre de 2023 – Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el país hay cerca de 7.412.407 colombianos mayores de 60 años, quienes representan el 14% de la población nacional, cifra que podría superar los 10 millones de personas en 2031, además, el Instituto Nacional de Salud (INS), proyecta que se incremente en un punto porcentual en 2027 y ocupe el 15% del total de la población nacional. Sin embargo, con respecto a la salud mental, existen problemáticas relacionadas con el aumento de los niveles de ansiedad, el aislamiento, la depresión, entre otras afecciones, presentes en esta población.

Es por ello que Infectoweb, portal especializado en la actualidad del sector salud, se preocupa por la protección y los cuidados que deben tener los adultos mayores, ya que las personas con edad superior a los 65 años tienen mayor riesgo de padecer un número importante de afecciones, y si no se tienen los cuidados necesarios, ni la correcta atención médica, su condición se puede ver bastante perjudicada. Es por esto que se recomienda que las personas, más allá de acceder a los servicios de salud, cumplan con los esquemas de vacunación para prevenir el contagio de enfermedades, garantizando la calidad de vida. 

Tener un esquema completo de vacunación genera grandes beneficios  en la salud de los pacientes, ya que previenen el surgimiento de infecciones o enfermedades cómo el Covid-19, la Influenza Estacional, la Varicela Zóster, que pueden llegar a tener graves complicaciones causando incluso la muerte; teniendo en cuenta lo anterior, se deben seguir las recomendaciones establecidas según el grupo de edad o etapa de la vida en la que se encuentre, que son otorgadas por un médico, quién incluso se encarga de resolver las dudas e inquietudes, aconsejar sobre el procedimiento, contraindicaciones o tratamientos a seguir.

Además de la vacunación, existen estrategias de autocuidado, entre las cuales se destacan el poder evitar el contacto cercano con personas que tienen enfermedades infecciosas o con sintomatología, permanecer en el hogar si presenta problemas respiratorios y realizar una buena técnica de lavado de manos, esto con el fin disminuir el contagio de enfermedades transmisibles como por ejemplo el  Covid- 19, virus que según  el INS, ha sido motivo de 632 muertes en Colombia en el transcurso del 2023 y , haciendo un análisis más cercano, hacían parte de la población que no se encontraban vacunados o que no contaban con sus esquemas de vacunación completa.

Sobre este tema, el Doctor Carlos Pérez, médico Infectólogo para Infectoweb, afirma que “es importante tener presente que las enfermedades no transmisibles se pueden llegar a prevenir y controlar si las personas realizan cambios en su estilo de vida y alimentación, ya que no solo se puede evitar con el respectivo esquema de vacunación, sino con hábitos saludables” puesto que según cifras del Ministerio de Salud el número de muertes anuales por este factor es del 70%.

Existen hábitos que perjudican la salud cómo el aumento de la vida sedentaria, el cual es asociado con el deterioro cognitivo, aumentando el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, la disminución de los niveles de sensibilidad a la insulina y el aumento de la mortalidad; siendo así, que el no tener actividad física, puede generar una pérdida de la masa muscular hasta del 4% en un tiempo de dos semanas en adultos mayores, lo cual es particularmente problemático, puesto que presentan una disminución en el número de células que permiten regenerar los músculos después de una Atrofia. 

Otra de las afecciones a las que es importante ponerle atención es el síndrome de Sjögren, es una enfermedad autoinmune que ataca las glándulas que producen las lágrimas y la saliva,  provocando boca y ojos secos. Este, puede afectar otras partes del cuerpo, incluyendo las articulaciones, pulmones, riñones, vasos sanguíneos, órganos digestivos y los nervios. Afecta principalmente a mujeres y por lo general, comienza después de los 40 años, para ello existen sustitutos salivales que pueden mejorar la calidad de vida del paciente, más cuando es tratada con prontitud ya que, de no ser así, las afecciones pueden llegar a ser psicológicas, generando inseguridad y baja autoestima. 

Siendo importante tener en cuenta generar espacios, virtuales o físicos, en los que se brinde un acompañamiento a los adultos mayores para que realicen mayor actividad física disminuyendo los niveles de sedentarismo, beneficiando la salud, al experimentar cambios en su rutina diaria al tiempo que se puede complementar con mejores hábitos de alimentación. Otra medida efectiva para prevenir el deterioro de la salud física en esta población es la telemedicina, dirigida a población de baja complejidad y riesgo, con el 

objetivo de disminuir la carga y demanda en centros de salud presenciales para aumentar su capacidad y disponibilidad de brindar atención médica oportuna a las personas con mayor riesgo de mortalidad.

Más sobre Infectoweb
Infectoweb es un portal de educación web cuyo propósito es ser medio de información actualizada en enfermedades infecciosas, vacunación, medicina tropical, entre otros. Nuestra información cuenta con importante soporte científico y académico, de tal manera que facilite a la comunidad comprender estas patologías y además se actúe en su prevención, promoción y control. Los usuarios pueden acceder de manera gratuita a diferentes posibilidades de información como la Página web, redes sociales o Spotify.

Read More

La importancia del autocuidado en todos los miembros de la familia a través de la vacunación.

Frame 1

Volver a Prensa

La importancia del autocuidado en todos los miembros de la familia a través de la vacunación.

Bogotá, abril del 2023 – En Colombia, la difteria, la tosferina, el sarampión y la rubéola son algunas de las enfermedades prevenibles que han sido objeto de vigilancia epidemiológica en los últimos años y gracias a la alta cobertura de vacunación, la incidencia para la tosferina en la población general es de 0,84 casos por cada 100.000 habitantes. Cabe resaltar, que Colombia fue certificado por la OMS en 2022 como país libre de sarampión y rubéola.


Infectoweb, medio educativo de información actualizada en enfermedades infecciosas y áreas de la salud, se une a la Semana de la Vacunación de las Américas, celebrada del 22 al 29 de abril, con el fin de generar conciencia sobre los beneficios de la inmunización, no solamente contra el COVID-19, sino también, aquellas enfermedades a las que se debe poner atención sin importar la edad.

El Doctor Carlos Pérez, Médico Infectólogo y fundador de Infectoweb afirma: “es importante recordar que los esquemas de inmunización incompletos aumentan la posibilidad de contraer estas enfermedades que pueden ser prevenibles a mediano y largo plazo, como consecuencia, se genera   una disminución en la calidad de vida. Además, la susceptibilidad a infecciones prevenibles puede hacer que el núcleo familiar sea más vulnerable a enfermedades y propiciar la formación de brotes en la comunidad”.

Para menores de 9 años:

  • Neumococo 13, tres dosis
  • Pentavalente, tres dosis con un refuerzo después del año
  • Polio inactivado, tres dosis, con refuerzo a los 18 meses y los 5 años
  • Rotavirus, tres dosis
  • Triple viral, una dosis después del año de vida y una segunda dosis a los 5 años
  • Hepatitis A, dos dosis con diferencia de 6 meses cada dosis, es importante iniciar esquema después del año
  • Varicela, dos dosis, una después de los 12 meses y segunda dosis entre los 4 y 6 años
  • COVID -19 después de los 3 años
  • Influenza, después de los 7 meses de vida, dosis anual

Para menores de 10 a 18 años:

  • Tdap refuerzo
  • VPH si no se ha inmunizado, sin embargo, no se recomienda después de los 25 años, solo en casos especiales y a consideración médica
  • Influenza anual
  • Hepatitis B, tres dosis

Adultos entre 30 y 49 años:

  • Refuerzo de Toxoide tetánico cada 10 años
  • Influenza anual

Adultos mayores de 50 años:

  • Neumococo conjugado 13
  • Neumococo polisacárido 23
  • Influenza anual
  • Refuerzo de Tdap
  • Herpes Zoster

Finalmente, Infectoweb recuerda a la comunidad que la vacunación es una acción colectiva, necesaria y vital para proteger a cada miembro del hogar, por eso, el Grupo Soul a través de las IPS, Soulmedical LTDA y SAI Servicios y asesorías en infectología, no solo proporciona servicios de vacunación, sino también, ofrece a los pacientes seguimiento post vacunación, jornadas empresariales, siempre cumpliendo los protocolos de bioseguridad en las ciudades de Bogotá y Barranquilla.

Read More

Día mundial de la tuberculosis: la batalla que sigue librando Colombia con esta enfermedad y los nuevos retos de esta enfermedad

Frame 1

Volver a Prensa

Día mundial de la tuberculosis: la batalla que sigue librando Colombia con esta enfermedad y los nuevos retos de esta enfermedad

Bogotá D.C, marzo de 2023 – En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, que se conmemora cada 24 de marzo, la comunidad médica y científica se une para concientizar a la población sobre la importancia de prevenir y tratar esta enfermedad, que deja secuelas sanitarias y sociales a su paso y para muchos considerada como una epidemia. Según datos de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, Colombia, a corte de primer bimestre de 2023, presenta un total de 1.230 casos.

De acuerdo con el mismo portal, de los casos reportados en lo corrido del año, el 13,3% corresponden a la ciudad de Medellín, dejando en segundo lugar a Cali con un 8,2%, Barranquilla con un 7.3% y Santander con un 5.0%; siendo una enfermedad infecciosa que ataca con gran fuerza a pacientes diagnosticados con VIH y con sistemas inmunológicos debilitados, principalmente. Considerándose este un problema de salud pública, ya que incluso de esos 1.230 casos, el 4,07% corresponde únicamente a habitantes de calle. 

Por ello, Infectoweb, portal educativo especializado en diferentes áreas de la salud, habla de la importancia de informar a la población y educar constantemente al personal de la salud sobre cómo detectar síntomas asociados a esta afección y esas barreras que hacen que combatir la tuberculosis sea un desafío.

El Doctor Carlos Pérez, Médico Infectólogo y fundador de Infectoweb afirma que “es fundamental articular la gestión colaborativa entre los programas de TB, VIH y enfermedades infecciosas para lograr el abordaje y su manejo integral. Por eso desde InfectoWeb, consideramos que es importante hacer una divulgación de información actualizada, veraz y con soporte científico a este tipo de enfermedades infecciosas para concientizar a las personas al mismo tiempo que aportamos a la educación del personal médico”.

Es bien sabido por diferentes portales de salud que esta enfermedad tiene la capacidad no solo de ser controlada, sino incluso erradicada. No obstante, existen diversos factores que hacen de este, un problema persistente, como la inequidad social, la infección del VIH/SIDA, el incremento de las poblaciones de riesgo, las deficiencias en los programas de control de la tuberculosis y uno que adquiere relevancia en los últimos años: la fármaco resistencia (FR), término que comprende la Tuberculosis Multidrogo-resistente.

La resistencia a los fármacos se puede dar por factores como:

  • Alto porcentaje de abandono a tratamiento y medicamentos.
  • Falta de recursos médicos en el seguimiento de las guías de diagnóstico y método.
  • Poca o inadecuada capacitación en estrategias de tratamiento en las IPS de primer nivel.
  • Barreras administrativas de las aseguradoras para la autorización de los medicamentos.

Esta es una enfermedad que a nivel pulmonar puede ser contagiosa y que trae consigo grandes retos, puesto que el impacto social, la calidad de vida y los dilemas éticos a los que se enfrenta la sociedad en la atención o no de un paciente por cualquier condición, puede incrementar el riesgo de fármaco resistencia y la posible diseminación de cepas resistentes, que de no tratarse contagiará a 20 personas en un año con los problemas que esto conlleva.

Por esta razón, es fundamental seguir trabajando en la prevención y control de la tuberculosis en Colombia, promoviendo políticas y estrategias que permitan el acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno y efectivo para todas las personas afectadas por esta enfermedad.

Publicaciones

Spotify

Read More

Unidos en la prevención del VIH, le informamos sobre la terapia PrEP, una alternativa poco conocida

Frame 1

Volver a Prensa

Unidos en la prevención del VIH, le informamos sobre la terapia PrEP, una alternativa poco conocida

Bogotá D.C, agosto de 2023 – Según cifras del Instituto Nacional de Salud, a julio del 2023, en Colombia, se han reportado 14.130 casos de VIH, siendo Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca los lugares con mayor número de casos registros; resultando alarmante que, de esta cifra, el 75,8% de los casos se encuentran en los estratos 1 y 2, siendo del desconocimiento de muchos, la existencia de medicamentos que funcionan como medida de prevención de esta enfermedad.

Por esta razón Infectoweb, portal especializado en la actualidad del sector salud, habla sobre el método poco conocido, la Terapia PREP (Profilaxis Pre-Exposición), que se ha consolidado como un método altamente efectivo para prevenir la transmisión del VIH entre personas con alto riesgo de infección, un tratamiento médico que consiste en la administración diaria de un medicamento antirretroviral a personas que no tienen el VIH, pero que están en alto riesgo de adquirirlo. Este enfoque preventivo actúa como una barrera para evitar que el virus se establezca en el organismo en caso de exposición, con un porcentaje entre 94% a 96% de efectividad. 

Las personas que pueden usar el tratamiento son aquellos que, durante los últimos seis meses presentan ciertos factores de riesgo como tener relaciones sexuales sin protección, una ITS diagnosticada, haber utilizado la profilaxis post-exposición (PEP) tras una exposición sexual, personas que consumen drogas inyectables compartidas con otras personas y personas que presentan la enfermedad. Existen una serie de medicamentos, se trata de la emtricitabina y tenofovir, cuyo principio activo es suministrado a personas con riesgo de contraer VIH por contacto sexual o el consumo de drogas inyectables.

Sobre este tratamiento, el Doctor Carlos Pérez, médico Infectólogo para Infectoweb, afirma “estos medicamentos han demostrado una gran seguridad y efectividad, demostrando una reducción tangible en la prevención contra el VIH,   sin embargo, como con todos los medicamentos y tratamientos, las personas pueden experimentar efectos secundarios como diarrea, náuseas, dolor de cabeza, fatiga y dolor de estómago, pero estos efectos secundarios suelen desaparecer con el tiempo”.

Estos medicamentos pueden alcanzar su rango de efectividad dependiendo de su estilo de vida y contacto que tienen con el virus, para aquellos pacientes que practican las relaciones anales, alcanzan su máximo nivel de protección contra el VIH en aproximadamente 7 días de uso diario, mientras que para los que consumen drogas inyectables o practican relaciones sexuales vaginales, se alcanza un máximo nivel de protección después de 21 días de uso diario. 

Adicionalmente, los beneficios son mayormente significativos, entre los que se encuentran la reducción significativa del riesgo de VIH, representando una herramienta poderosa para combatir la propagación del virus, especialmente en comunidades con mayor prevalencia de VIH; mayor conciencia en el cuidado de la salud, brindando a las personas con alto riesgo de infección una opción adicional para protegerse, fomentando la toma de decisiones informadas y responsables y la efectividad probada en diversos grupos de riesgo, ya que su aplicación se adapta a diversas realidades y necesidades.

Sin embargo, existen barreras que impiden que las personas puedan tratarse, como el desconocimiento de la existencia de esta terapia, puesto que este se encuentra incluido en el Plan de Beneficios de Salud desde la Resolución 2292 de diciembre de 2022, también está el limitado acceso a este medicamento, el estigma social sobre la enfermedad y los conceptos erróneos que se pueden tener sobre la terapia PrEP.

Además, se debe tener en cuenta las medidas de seguimiento para que las personas realicen el tratamiento de forma segura y eficaz, siendo importante el continuo control médico para mayor efectividad, de igual manera, es importante que los pacientes se realicen pruebas serológicas con el fin de analizar la adherencia al tratamiento, pruebas de VIH y a consideración médica de otras ITS, así como de seguimiento de creatinina sérica para verificar la función renal.

Más sobre Infectoweb
Infectoweb es un portal de educación web cuyo propósito es ser medio de información actualizada en enfermedades infecciosas, vacunación, medicina tropical, entre otros. Nuestra información cuenta con importante soporte científico y académico, de tal manera que facilite a la comunidad comprender estas patologías y además se actúe en su prevención, promoción y control. Los usuarios pueden acceder de manera gratuita a diferentes posibilidades de información como la Página web, redes sociales o Spotify

Publicaciones

Read More

Hepatitis: detección, prevención y concientización

Frame 1

Volver a Prensa

Hepatitis: detección, prevención y concientización

Bogotá D.C, julio de 2023 –  A la fecha, en Colombia se han presentado un total de 980 casos del grupo de hepatitis B, C y D. Estas cifras muestran un aumento en comparación con los años anteriores, pues en el 2022 se reportaron 742 casos, los departamentos con tasas de incidencia más altas para la hepatitis B, estos se encontraron en el Amazonas y Guaviare, con tasas superiores al 6.0 por cada 100,000 habitantes. Por otro lado, en el caso de  la hepatitis A, se han reportado 552 casos en 2023, cifra que ha sido presentada en un 89% en cabeceras municipales siendo el grupo entre 20 y 40 años los más afectados.

Debido a este aumento y la importancia de que esta enfermedad no pase desapercibida, Infectoweb, portal educativo y especializado en información actual del sector salud, se une a la conmemoración del Día Mundial de la Hepatitis, que se celebra el 28 de julio, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la prevención, detección temprana y el tratamiento adecuado de la hepatitis viral.

La hepatitis viral es una afección que afecta el hígado y puede ser causada por diferentes tipos de virus, como el virus de la hepatitis A, B, C, D y E. Es fundamental diferenciar entre hepatitis viral y no viral, ya que sus causas subyacentes y enfoques de tratamiento pueden variar. La hepatitis viral se transmite a través de diversas vías, como el consumo de alimentos o agua contaminados, contacto con sangre infectada, relaciones sexuales sin protección y de madre a hijo durante el embarazo o el parto.

Por otro lado, la hepatitis no viral se refiere a la inflamación y daño hepático que no son causados por infecciones virales. Puede estar relacionada con otros factores, como el consumo excesivo de alcohol, medicamentos, toxinas, enfermedades autoinmunes o metabólicas, o lesiones hepáticas debido a otras causas.

Es importante conocer las vías de transmisión más comunes de la hepatitis viral para tomar medidas preventivas adecuadas. Para la hepatitis A, la principal vía de transmisión es el consumo de alimentos o agua contaminados, mientras que la hepatitis B, C, D y E se transmiten principalmente a través del contacto con sangre o fluidos corporales de una persona infectada, como el contacto sexual sin protección, el uso compartido de agujas contaminadas, transfusiones de sangre y productos sanguíneos no seguros, o la transmisión de madre a hijo durante el parto.

Afortunadamente, existen medidas de prevención efectivas para evitar la propagación de la hepatitis viral. Entre las recomendaciones claves se encuentran la vacunación, mantener una buena higiene personal, seguir prácticas seguras en el sector salud, practicar relaciones sexuales seguras, utilizar agujas y objetos estériles, entre otros. La vacunación es especialmente importante para prevenir la hepatitis A y B, por lo que se recomienda a grupos de alto riesgo, como trabajadores de la salud, viajeros a áreas endémicas.

Los síntomas de la hepatitis pueden variar, pero es fundamental estar atentos a señales como fatiga, pérdida de apetito, náuseas, dolor abdominal, ictericia y orina oscura. Si se presentan estos síntomas, es necesario buscar atención médica y realizar pruebas de detección para un diagnóstico preciso. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio que detectan marcadores virales en la sangre y evalúan la función hepática.

En casos de hepatitis crónica, es importante estar consciente de las posibles complicaciones a largo plazo, como la cirrosis hepática, insuficiencia hepática y carcinoma hepatocelular. Factores como la duración de la infección, la edad en el momento de la infección, el virus de la hepatitis específico y el consumo de alcohol pueden aumentar el riesgo de desarrollar una forma crónica de hepatitis. Sin embargo, el seguimiento médico regular y el tratamiento adecuado pueden ayudar a controlar la enfermedad y reducir el riesgo de complicaciones.

En cuanto al tratamiento de la hepatitis viral, las opciones varían según el tipo de virus y la condición del paciente. En algunos casos, como la hepatitis A, no hay un tratamiento específico, pero se enfoca en el manejo de los síntomas y el tratamiento adecuado. Para la hepatitis B, C y D, existen tratamientos antivirales que ayudan a suprimir la replicación viral y prevenir el daño hepático. La hepatitis C, en particular, cuenta con terapias antivirales de acción directa altamente efectivas que pueden lograr tasas de curación superiores al 95%.

Finalmente, existen algunos mitos entorno a esta enfermedad que deben ser aclarados, por lo que la correcta información se convierte en un ejercicio vital para este fin, por ejemplo, las personas con esta enfermedad pueden llevar vidas normales, su contagio no es exclusivo del contacto sexual sin protección; siendo una enfermedad que, gracias a los avances en la medicina, ahora tiene una cura.

Publicaciones

Read More

Colombia, en la lucha por la prevención, identificación y acción frente al aumento de casos de dengue

Frame 1

Volver a Prensa

Colombia, en la lucha por la prevención, identificación y acción frente al aumento de casos de dengue

Bogotá D.C, mayo de 2023 – El dengue, es una enfermedad transmitida por mosquitos, que en este momento representa una amenaza significativa para la salud pública en Colombia. En diferentes departamentos, las alertas están encendidas por el aumento de contagios y casos que han causado incluso la muerte. De acuerdo con los informes entregados por el INS  (Instituto Nacional de Salud), el acumulado de casos en este año es más de 34.895 casos, de los cuales el 55,5% no presentan signos de alarma, el 43.2% tienen importantes signos de alarma y el 1,3% manifiesta dengue grave.

Por eso, Infectoweb, portal educativo  actualizado en el sector salud, hace énfasis no solo en la identificación de las fases de la sintomatología, sino también, en el llamado a la población para  la prevención y educación sobre esta afección. En primera instancia, es esencial comprender que, el mosquito es más activo en horas de la mañana y al anochecer, teniendo en cuenta que las hembras, son las responsables de la transmisión de enfermedades debido a la necesidad de sangre para el desarrollo de sus óvulos y metabolismo, por lo tanto, buscarán sangre cada 3 o 4 días, por lo que alejarlos en todo momento del día se convierte en una importante tarea. El aumento de casos en departamentos como Antioquia, Santander, Meta, César, Cundinamarca y Valle del Cauca; puede deberse a que el dengue tiene un comportamiento estacionario, con la mayoría de los casos ocurriendo durante la primera mitad del año, coincidiendo con los meses más cálidos y lluviosos que favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti, por lo que se deben eliminar de los hogares los recipientes que puedan acumular agua al aire libre, como macetas y botellas, cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua, tirar la basura en bolsas de plástico cerradas evitando la acumulación de residuos, uso de toldillo, protección de puertas y ventanas, uso de repelentes, entre otras medidas necesarias.

El Doctor Carlos Pérez, Médico infectólogo y fundador de Infectoweb, resalta que “es importante conocer los síntomas del dengue y diferenciarlos de otras enfermedades transmitidas por mosquitos. Los signos pueden variar desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolores de cabeza intensos, dolores musculares, articulares, y sarpullidos. En casos graves, pueden presentarse complicaciones, dificultad para respirar y sangrado grave”. Así pues, existen 3 fases de la enfermedad desde el momento del contagio

  • Fase febril: dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular. Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel. Los pacientes que mejoran después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de alarma.
  • Fase crítica: cerca a la desaparición de la fiebre, cuando la temperatura desciende a los 37,5°, por lo general, en los primeros 3 a 7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del hematocrito. Los pacientes que empeoran con la caída de la fiebre, son catalogados como casos de dengue con signos de alarma.
  • Fase de recuperación: cuando el paciente sobrevive a la fase crítica (la cual no excede las 48 a 72 horas), empieza a mostrarse una mejoría del estado general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado hemodinámico, y se incrementa la diuresis.

Al detectar o tener sospechas de haber contraído la enfermedad, no es recomendable la automedicación, ya que el uso de medicamentos salicilatos, como la aspirina, pueden provocar hemorragias masivas o el uso de antibióticos será inefectivo, puesto que el dengue es producido por un virus, y los antibióticos solo atacan bacterias. Por eso, los tres pilares fundamentales del tratamiento son, según el caso, líquidos por vía oral o intravenosa, reposo en cama o atención hospitalaria, alivio de los síntomas generales y control de la fiebre, junto con la vigilancia de los signos de alarma (dolor abdominal intenso y continuo, vómitos frecuentes, somnolencia o irritabilidad así como sangrado de mucosas, incluido el sangrado excesivo durante el periodo menstrual).

Finalmente, la necesidad de la vacunación está presente en los índices de aumento de contagio, en la 17a Conferencia de la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero se presentaron los resultados de la investigación clínica del estudio de eficacia sobre la vacuna tetravalente contra el dengue, vacuna TAK-003 del laboratorio Takeda, que demostraron que la aplicación de esta vacuna logró prevenir el 83.6% de las hospitalizaciones y el 62% del dengue en general, sin riesgo de seguridad significativo detectado durante los tres años posteriores a la inoculación.Actualmente, esta vacuna ya se encuentra aprobada por parte de la autoridad sanitaria de la Unión Europea, y de países como Brasil y Argentina, y en etapa avanzada de aprobación en países como México y Colombia.

Publicaciones

Read More

Antibióticos: los desafíos de la salud frente a la automedicación

Frame 1

Volver a Prensa

Antibióticos:
los desafíos de la salud frente a la automedicación

Bogotá D.C, junio de 2023 – Los antibióticos son una de las innovaciones más grandes del siglo XX, pues su uso cambió drásticamente la historia de la medicina, convirtiendo enfermedades antes mortales en afecciones tratables.  En la medicina moderna los antibióticos también son indispensables para prevenir infecciones en pacientes sometidos a cirugías o aquellos con sistemas inmunológicos debilitados.

Pese a su importancia, la Organización Mundial de la Salud (OMS), lanzó una alerta debido a que el desarrollo de nuevos antibióticos está “estancado” y es insuficiente ante la creciente resistencia microbiana que es un fenómeno natural que ocurre cuando las bacterias evolucionan y desarrollan mecanismos para sobrevivir a los antibióticos. Según análisis de la misma entidad, en 2021 habían tan solo 27 nuevos antibióticos en desarrollo clínico contra patógenos considerados prioritarios, frente a los 31 que habían en 2017. 

Según el Doctor Carlos Pérez, médico infectólogo y fundador de Infectoweb, “en la actualidad, una de las principales preocupaciones a nivel mundial es la resistencia bacteriana a los antibióticos, la cual se presenta como un problema de salud pública por el aumento de la morbilidad y mortalidad por infecciones bacterianas que no responden a tratamientos convencionales, aumentando los costos de los tratamientos a estas infecciones resistentes, las cuales pueden complicar el control de brotes de enfermedades infecciosas, pues las bacterias resistentes tienden a propagarse rápidamente en la comunidad o en entornos de atención de salud”.

A nivel global, la OMS y otras entidades están tomando varias medidas para abordar la problemática de la resistencia bacteriana, entre las que se encuentran la vigilancia mejorada para recopilar y analizar datos que permitan desarrollar estrategias efectivas para su control, la promoción del uso racional de los antibióticos, educando y formando a los profesionales de la salud en la prescripción apropiada, y motivándolos con incentivos para que realicen investigaciones, a pesar del alto costo comercial, que permitan el desarrollo de nuevos medicamentos.

En 2018, un estudio publicado por la revista Antimicrobial Resistance & Infection Control, reflejó la gravedad de este problema en Colombia. Al parecer, alrededor del 45% de las infecciones por la bacteria Escherichia coli, y más del 50% de las infecciones por la bacteria Klebsiella pneumoniae en hospitales colombianos, demostraron resistencia a los antibióticos de primera línea.

No obstante, el tema se viene trabajando desde el Instituto Nacional de Salud (INS), el cual en 1987 implementó la vigilancia por laboratorio de resistencia antimicrobiana para la bacteria N. gonorrhoeae, bajo el marco del programa de vigilancia de infecciones de trasmisión sexual (ITS); posteriormente, en 1994 y a través del Sistema de Redes de Vigilancia de Agentes Bacterianos Responsables de Neumonías y Meningitis (SIREVA II), se dio inicio a la vigilancia para la bacteria S. pneumoniae, H. influenza e y N. meningitis. Desde 1997, el Grupo de Microbiología del INS, implementó un sistema de vigilancia basado en el laboratorio para el programa de enfermedad diarreica aguda (EDA) y posteriormente, en el año 2012, se estableció la vigilancia de resistencia antimicrobiana.

Por eso, Infectoweb, portal educativo actualizado en el sector salud, resalta que una de las principales causas de generación de esta resistencia es la automedicación, especialmente con antibióticos, para tratar infecciones virales contra las cuales no son efectivos, o la elección del antibiótico incorrecto o en dosis inadecuadas, ocasionando que no se elimine la infección bacteriana específica y permitiendo que bacterias más resistentes sobrevivan y se reproduzcan.

El Doctor Pérez manifiesta además que “los síntomas más comunes que la gente puede confundir erróneamente con una infección bacteriana, y que lo pueden llevar a una automedicación, son los de resfriado o gripe por la presencia de fiebre, tos, dolor de garganta, congestión nasal y dolor corporal, generalmente causados por virus; los gastrointestinales como náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal, tienen una gran variedad de agentes patógenos, y que sin una evaluación médica adecuada, se dificulta determinar la causa exacta o las infecciones del tracto urinario que pueden ser causados también por irritación o inflamación del tracto urinario”.

Por esta razón, es de vital importancia no tomar antibióticos sin que antes el médico lo haya recetado y entender que estos medicamentos no son la solución para todas las infecciones como el resfriado común o la gripe, seguir las instrucciones de su médico sobre cómo y cuándo tomarlo. Y, por supuesto, no dejar de tomar el medicamento antes de terminar el tratamiento, incluso si se siente bien, como también no compartir sus antibióticos con terceros, puesto que le han sido prescritos para su condición específica.

Actualmente existen diversos complementos para los antibióticos en desarrollo y en uso para tratar las infecciones bacterianas, muchas de las cuales aún están en las etapas de investigación y requieren más estudios para determinar su eficacia y seguridad. Cabe resaltar que, ninguna de estas alternativas reemplaza completamente la necesidad de un uso prudente de los antibióticos existentes para preservar su eficacia en el futuro.

Los invitamos a escuchar nuestro podcast “En el 2050 habrá más de 10 millones de muertos por infecciones asociadas a resistencia bacteriana”.

Publicaciones

Read More
Shopping cart0
There are no products in the cart!
0