Artículo destacado. Título traducido: “Eficacia operativa de tafenoquina y primaquina para la prevención de la recurrencia de Plasmodium vivax en Brasil: un estudio observacional retrospectivo”.

Frame 1

Volver al Blog

TĂ­tulo traducido
“Eficacia operativa de tafenoquina y primaquina para la prevención de la recurrencia de Plasmodium vivax en Brasil: un estudio observacional retrospectivo”

By infectoweb / Posted on Marzo 14, 2024

El pasado 04 de marzo de 2024, en la revista Lancet Infectious Diseases, se publicó el artículo de Marcelo Brito y colaboradores, titulado “Operational effectiveness of tafenoquine and primaquine for the prevention of Plasmodium vivax recurrence in Brazil: a retrospective observational study”.

Este estudio partió del precepto de que la prevención de la recurrencia de la malaria por Plasmodium vivax es esencial para la eliminación de la enfermedad en Brasil. Con lo cual, los autores decidieron evaluar la efectividad, a través de un estudio de “vida real” en la Amazonia brasileña (43 centros de salud en Manaus y Porto Velho), de un algoritmo de tratamiento actualizado frente a P. vivax. El algoritmo de tratamiento consistió en cloroquina (25 mg/kg durante 3 días), pruebas cuantitativas de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) en el lugar de atención, seguidas de una dosis única de tafenoquina de 300 mg (en caso de G6PD normal), o primaquina 0,5 mg/kg por día durante 7 días (en caso de G6PD intermedia o normal), o primaquina 0,75 mg/día kg por semana durante 8 semanas (en caso de deficiencia de G6PD). El principal desenlace evaluado fue la efectividad (ausencia de recurrencia) en el día 90 y el día 180 posterior al tratamiento.

De acuerdo con sus resultados, entre el 9 de septiembre de 2021 al 31 de agosto de 2022 se incluyeron 5554 pacientes con malaria por P. vivax. En pacientes con G6PD normal, la efectividad libre de recurrencia hasta el día 90 fue del 88,6% (IC 95%: 87,2–89,9) en aquellos que fueron tratados con tafenoquina (n=2134) y 83,5% (79,8–87,4) en los tratados con primaquina durante 7 días (n=370). A su vez, en todos los pacientes tratados, de cualquier edad y cualquier estado de G6PD, la efectividad libre de recurrencia el día 180 fue del 75,8% (IC del 95%: 74,0–77,6) con tafenoquina, 73,4% (71,9–75, 0) con primaquina durante 7 días, y el 82,1% (77,7–86,8) con primaquina semanal. Durante 180 días, la mediana del tiempo hasta la recurrencia en pacientes con G6PD normal fue de 92 días en los tratados con tafenoquina y de 68 días en los tratados con primaquina durante 7 días.

Con lo anterior, los autores concluyen que una dosis única de tafenoquina fue más eficaz para prevenir la recurrencia por P. vivax en pacientes con G6PD normal en comparación con primaquina durante 7 días el día 90; mientras que la eficacia general a los 180 días fue similar. De esta manera, los beneficios para la salud pública del algoritmo de tratamiento actualizado propuesto, que incorpora pruebas cuantitativas de G6PD y tafenoquina, apoyan su implementación en Brasil y potencialmente en toda Sudamérica.

Referencias:

Brito M, et al. Operational effectiveness of tafenoquine and primaquine for the prevention of Plasmodium vivax recurrence in Brazil: a retrospective observational study. Lancet Infect Dis. 2024 Mar 4:S1473-3099(24)00074-4.


[Sassy_Social_Share]

Read More

¿Qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y a quiénes afecta?

Frame 1

Volver al Blog

¿Qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y a quiénes afecta?

By infectoweb / Posted on Marzo 7, 2024

A consulta llegan algunos pacientes, sobre todo en la infancia y adolescencia con  sĂ­ntomas de falta de concentraciĂłn, con exceso de hiperactividad e incapacidad de seguir instrucciones, en ocasiones va acompañado de conductas  impulsivas y grandes descuidos y aunque todos experimentamos estos comportamientos en cierta medida, tambiĂ©n se puede tratar de TDAH, una condiciĂłn que en la que sus sĂ­ntomas son  mucho más frecuentes, intensos y causan problemas significativos en la vida diaria.

¿Qué es el TDAH?

AquĂ­ presentamos algunas definiciones 

El trastorno por dĂ©ficit de atenciĂłn con hiperactividad (TDAH) es una alteraciĂłn del neurodesarrollo, cuyos sĂ­ntomas principales son: falta de atenciĂłn, hiperactividad e impulsividad. El TDAH se ha asociado a un modelo de heterogeneidad fisiopatolĂłgica, en el que se encuentran afectadas, entre otras, las funciones ejecutivas, implicando significativas dificultades para responder a determinados estĂ­mulos, planificar y organizar acciones, reflexionar sobre posibles consecuencias e inhibir una respuesta automática inicial a fin de sustituirla por una más apropiada. Habitualmente su diagnĂłstico se realiza en la niñez y a menudo dura hasta la adultez.

EtiologĂ­a:

La causa del TDAH es multifactorial, es una confluencia de factores genĂ©ticos y ambientales. En cuanto a la heredabilidad, sabemos que la concordancia va de 70 a 90% . Si un padre tiene TDAH el riesgo en el niño aumenta entre 2 y 8 veces. Para un hermano, el riesgo aumenta entre 3 y 5 veces. En un gemelo homocigoto (con idĂ©ntico ADN) el riesgo aumenta entre 12 y 16 veces ( Rusca, CortĂ©s, 2020).

¿Cuáles son los síntomas?

AquĂ­ algunos  de los criterios DSM5 para trastorno dĂ©ficit de atenciĂłn e hiperactividad

Es importante mencionar que el diagnĂłstico del TDAH es un diagnĂłstico clĂ­nico. Si bien, será Ăştil basarnos en los criterios diagnĂłsticos de los manuales de diagnĂłstico internacionales, como el CIE – 10 (pronto podremos utilizar la nueva versiĂłn, CIE – 11) de la OMS o el DSM – 5 de la AsociaciĂłn Psiquiátrica Americana, es clave comprender que al ser un trastorno del neurodesarrollo, los sĂ­ntomas los podremos ver de manera evolutiva.( Rusca, CortĂ©s, 2020).

 PatrĂłn persistente de inatenciĂłn y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere en el funcionamiento o desarrollo, caracterizado en 1 y/o 2

1. INATENCIÓN: Seis (o más) de los siguientes síntomas presentes por más de seis meses y en un grado mayor a lo esperado a su nivel de desarrollo y con impacto negativo directo en sus actividades académicas, ocupacionales y/o sociales

– A menudo falla en atender a detalles.

– Dificultad para mantener atenciĂłn sostenida 

-Constantemente parece no escuchar cuando le hablan

-Regularmente no sigue instrucciones, no termina los trabajos

-Evita actividades que exigen atenciĂłn mantenida (en adolescentes preparar informes, completar formularios, lecturas extensas)

-Se distrae fácilmente con estímulos externos (en adolescentes incluye pensamientos no relacionados)

-Se le olvidan las cosas (en adolescentes devolver llamados, pagar cuentas, respetar citas)

2. HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD:

Nota: Los síntomas no son sólo la manifestación de una conducta oposicionista desafiante, hostilidad o una falla para entender tareas o instrucciones. Para adolescentes y adultos (edad 17 años o más), se requieren al menos cinco.

a) Se mueve constantemente en su asiento

b) Se para constantemente

c) A menudo corre cuando no es apropiado (en adolescentes incluye sensaciĂłn de inquietud)

d) Tiene dificultad para jugar tranquilo

e) Está siempre en movimiento

f) Habla en exceso

g) Contesta antes de que se le termine la pregunta

h) Le cuesta esperar su turno

i) Interrumpe a menudo (se mete y toma el lugar de los que están haciendo otros)

*Importante: Para definir un diagnĂłstico correcto y adecuado se debe realizar una consulta con el especialista mĂ©dico.

Factores de riesgo: 

Según CDC (2022): Además de la genética, se están estudiando otras causas y factores de riesgo posibles que incluyen los siguientes:

  • LesiĂłn cerebral
  • ExposiciĂłn ambiental (p. ej., al plomo)
  • Consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo
  • Parto prematuro
  • Bajo peso al nacer

Datos estadĂ­sticos: 

El TDAH  infantil abarca hasta un 50% de las consultas en psiquiatrĂ­a infantil y su prevalencia se ha estimado entre un 2 a 12% de la poblaciĂłn pediátrica; es de origen multifactorial y en el 70% de casos, puede coexistir con otros trastornos psiquiátricos y neurolĂłgicos. El diagnĂłstico es básicamente clĂ­nico y requiere, idealmente, de un examen cuidadoso, asĂ­ como de entrevistas exhaustivas a los padres o cuidadores y profesores además de la entrevista al niño(a) o adolescente en la medida de lo posible(Rusca, CortĂ©s, 2020).

SegĂşn Muñoz, 2022: 

El TDAH era considerada una patologĂ­a que solo afectaba en la infancia y en la adolescencia, hasta que hace unas dĂ©cadas, se demostrĂł que dicho trastorno puede persistir hasta en un 60% de los adultos que comenzaron a tener sĂ­ntomas antes de los 7 años. Se estima que un 2,5% de adultos y un 5,29% de niños padecen esta afecciĂłn (Gil, 2019). En la actualidad, existe un aumento progresivo de la prevalencia del TDAH debido a la subjetividad de las escalas de diagnĂłstico, la carencia de pruebas diagnĂłsticas objetivas y las expectativas inducidas en los padres sobre la existencia de soluciones mĂ©dicas ante los sĂ­ntomas y problemas que desencadena el trastorno (Gil, 2019). 

Tratamiento:

Existen distintas herramientas que pueden ayudar segĂşn el tipo de TDHA que tenga el paciente. En la mayorĂ­a de los casos infantiles por ejemplo, se puede hacer una combinaciĂłn de terapia conductual y medicamentos, sin embargo en el caso de adolescentes o adultos se debe recurrir  a otro tipo de estrategias y medicamentos. Es recomendable que en cada proceso se incluya un monitoreo estricto, seguimiento y cualquier cambio necesario en el camino.

Conclusiones

Algunas de las conclusiones a las que se puede llegar es a que el TDAH es una condiciĂłn neurobiolĂłgica que afecta la atenciĂłn, la impulsividad y la hiperactividad sobre todo en la etapa infantil y en algunos casos continuando hasta la adolescencia y adultez. 

El diagnĂłstico temprano y un tratamiento oportuno son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta condiciĂłn.

Existen diversos tratamientos disponibles dependiendo el tipo de TDAH incluyendo medicamentos, terapia y psicoeducaciĂłn.

El TDAH no es limitante para vivir una vida plena si se lleva un correcto seguimiento y se cumple con las actividades y medicamentos sugeridos por el mĂ©dico tratante. 

Para conocer más sobre esta y otras condiciones mĂ©dicas no te pierdas de nuestros artĂ­culos y publicaciones en todas nuestras redes sociales  @Infectoweb 

 #UnaEducaciĂłnMásViral 

Referencias:

Muñoz Real, M. (2022). Efectos de la práctica de artes marciales en pacientes con TDH.

Rusca-Jordán, F., & Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156.

Rodillo, B. E. (2015). Trastorno por dĂ©ficit de atenciĂłn e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista MĂ©dica ClĂ­nica Las Condes26(1), 52-59.

The ADHD Molecular Genetics Network. Report from the third international meeting of the attention-deficit hyperactivity disorder molecular genetics network. American Journal of Medical Genetics, 2002, 114:272-277.

Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDCCentros para el Control y la Prevención de Enfermedades


[Sassy_Social_Share]

Read More

Plataforma Moodle

Frame 1
Plataforma Cursos

Si ya eres usuario o te inscribiste alguno de nuestros cursos virtuales, haz clic en el botĂłn para acceder a la plataforma. Si tienes algĂşn inconveniente con tu acceso puedes escribirnos a infectoweb@gmail.com para brindarte soporte.

Recuerda:

  1. Es un usuario y contraseña única para cada alumno.
  2. Los datos que nos compartan serán tratados con la respectiva confidencialidad y no serán compartidos ni divulgados por parte de nuestra compañía.

ÂżLa Inteligencia artificial en medicina, una apuesta al avance en la salud?

Frame 1

Volver al Blog

La inteligencia artificial en medicina, una apuesta al avance en la salud

By infectoweb / Posted on fiber 8, 2024

En la actualidad, la inteligencia artificial se considera un tema de gran relevancia para la sociedad, puesto que ha generado avances a nivel tecnolĂłgico sirviendo como una herramienta que permite la eficacia y eficiencia en distintos ámbitos especialmente laborales, todo esto por medio de computadoras o maquinas inteligentes. En este blog hablaremos sobre la Inteligencia Artificial y su desarrollo en el campo  de la Medicina. 

SegĂşn Rouhiainen : IA (Inteligencia Artificial), es la capacidad de las máquinas para usar algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones tal y como lo harĂ­a un ser humano. Sin embargo, a diferencia de las personas, los dispositivos basados en IA no necesitan descansar y pueden analizar grandes volĂşmenes de informaciĂłn a la vez.  (2018, p. 17)

Ahora bien,  ÂżCĂłmo funciona la inteligencia Artificial en la parte mĂ©dica y de quĂ© manera contribuye a profesionales de la salud y pacientes?. Antes de profundizar en el tema se debe tener  presente que hasta el dĂ­a de hoy  ninguna maquina ha podido reemplazar la  relaciĂłn entre personal de la salud y paciente. 

Hasta el momento no existen muchas ventajas que hagan pensar que la inteligencia artificial superará a la inteligencia natural del ser humano (13), nadie duda de que la tecnología seguirá su curso apoyado en la investigación y veremos con el tiempo a grandes empresas tecnológicas pelearse por adquirir y descubrir nuevos sistemas informáticos que ayuden al desarrollo de las ciencias. El mundo está literalmente invadido por cantidades inconcebibles de información que circula por la red y la capacidad de computación aumenta sin cesar (Barzallo, S., Barzallo, P. 2020).

Inicialmente se hablará sobre la relaciĂłn entre la IA (Inteligencia Artificial)  y la educaciĂłn mĂ©dica, ya que por medio de estas nuevas aplicaciones se pueden beneficiar y actualizar medios comunicativos de multimedia e hipermedia además de otros mĂ©todos prácticos más reales, plasmados en una tecnologĂ­a 3.0.

Los médicos en formación pueden tener acceso a la exposición de escenarios virtuales por medio de simuladores creados por IA, incluso evaluando aptitudes del alumno y ajustando futuras pruebas dependientes de los logros alcanzados. Por tanto, la integración de la IA en el currículum de las escuelas de medicina y la formación de posgrado será una necesidad como parte de la enseñanza integral deseada en las futuras generaciones7 (Lanzagorta, Carrillo, Carrillo, 2022)

En la actualidad la inteligencia artificial se está utilizando en estudios de investigaciĂłn para la recolecciĂłn y análisis  de datos en estudios cientĂ­ficos  adicionalmente  muchas empresas farmacĂ©uticas enfrentan desafĂ­os en sus programas de desarrollo de medicamentos debido al aumento de los costos y la reducciĂłn de la eficiencia [73]. Muchos mĂ©todos de IA impresionantes han desarrollado herramientas que pueden hacer que estos procesos sean más eficientes en tĂ©rminos de costos y tiempo.

ÂżCĂłmo  se ve reflejada la relaciĂłn de la IA y la medicina en la salud del paciente? 

Con respecto a lo anterior se puede entender que la IA, ha llegado para capacitar de mejor manera nuestros profesionales de la salud, ahora es importante revisar la manera en que los pacientes se ven beneficiados.

Según la gaceta médica de México (2022) : En el uso de IA es posible integrar información obtenida por el médico y plasmada en el expediente clínico electrónico (p. ej., ehCOS), sistemas de información de laboratorio (p. ej., LABSIS, SisLab, InterLab), microbiológicos (p. ej., Microclin), archivo y comunicación de imágenes (PACS), y sistemas de reportes de patología (p. ej., SIPAM), e incluso el análisis farmacogenético de los pacientes. Estos datos pueden ser vaciados y fácilmente interpretados por algoritmos de IA, para ser entregados al médico de manera rápida y eficiente, quien podrá tomar decisiones inmediatas en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes (p.18).

Dentro de las otras ventajas existe la seguridad del paciente, gracias a las aplicaciones de IA  habilitadas para la detecciĂłn de errores en el momento de la comunicaciĂłn  la estratificaciĂłn de pacientes asĂ­ como  en el manejo de los  medicamentos recetados, permitiendo de esta manera que el especialista se concentre en los asuntos que requieren más atenciĂłn al ser de mayor complejidad.

Diversas agencias reguladoras han aprobado el uso de algoritmos para la inter- pretación de estudios de imagen, como mastografías, radiografías de tórax, tomografías de cráneo, tórax y abdomen, y tomografías de coherencia óptica para el diagnóstico de retinopatía. (Lanzagorta, Carrillo, Carrillo, 2022).

En conclusiĂłn, llegamos a una nueva era tecnolĂłgica que nos permite el avance y funcionamiento de manera más rápida y eficaz en la industria, no obstante es necesario capacitarse para dar un uso adecuado y Ă©tico a las nuevas aplicaciones, pues, la IA no está hecha a totalidad para la atenciĂłn y relaciĂłn natural con los pacientes y mĂ©dicos asĂ­ como la participaciĂłn comunicativa con la parte administrativa, por ahora es una ayuda en trabajos repetitivos, automatizaciĂłn de  actividades  y en la velocidad para la captaciĂłn de datos.

La responsabilidad de los trabajadores de cualquier industria en este caso la mĂ©dica, es aprovechar el espacio que nos dejan estas demás labores, para conectar mejor con el paciente y revisar a detalle los temas más especĂ­ficos en la investigaciĂłn de cada caso. 

Déjanos saber qué tan útil te fue este artículo en la parte inferior del texto.

Este 2024 sigamos construyendo una #EducaciĂłnMásViral 

Referencias

Barzallo, S., & Barzallo, P. (2020). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MEDICINA. ATENEO21(2), 81-94. Recuperado de http://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/102

Ortega, D. L., PĂ©rez, D. L. C., & Esper, R. C. (2022). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gaceta mĂ©dica de MĂ©xico158(10), 55-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8723645

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Madrid: Alienta Editorial, 20-21.Tomado de https://planetadelibrosec0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/40/39308_Inteligencia_artificial.pdf

Montanaro, V. V. A., Hora, T. F., Guerra, A. A., Silva, G. S., Bezerra, R. de P., Oliveira-Filho, J., … de Freitas, G. R. (2021). Artificial Inteligence-Based Decision for the Prediction of Cardioembolism in Patients with Chagas Disease and Ischemic Stroke. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 30(10), 106034. doi:10.1016/j.jstrokecerebrovasdi

Chan, H. C. S., Shan, H., Dahoun, T., Vogel, H., & Yuan, S. (2019). Advancing Drug Discovery via Artificial Intelligence. Trends in Pharmacological Sciences. doi:10.1016/j.tips.2019.06.004

[Sassy_Social_Share]

Read More

Canal YouTube

Frame 1
Visita
Nuestro Canal

Nuestro Canal de YouTube es un espacio creado para nuestra comunidad Infectoweb que cuenta con contenido actualizado, tendencias en salud donde queremos informarte y actualizarte.

En cada una de estas secciones podrás:

  • Conocer e interectaruar con nuestra comunidad.
  • Nuestros podcast ahora en Video.
  • Tips sobre algunos temas de inetrĂ©s para todos.

Sabemos que te encanta informarte y actualizarte, por eso ingresa ahora a nuestro Canal.

5 Tips para empezar un 2024 saludable

Frame 1

Volver al Blog

5 Tips para empezar un
2024 saludable

By infectoweb / Posted on Febrero 01, 2024

Este año queremos que cumplas aquellas metas que tienes, cada día es una nueva oportunidad para empezar a tener mejores hábitos y una vida saludable, sin embargo, no te presiones, disfruta cada paso de tu proceso. Te compartimos algunos consejos que puedes llevar a cabo durante este 2024 para que te inspires y comiences de la mejor manera.

1. Recupera o inicia una alimentaciĂłn saludable

Puede ser que en las fiestas de fin de año tu rutina de alimentaciĂłn haya cambiado, aumentando la ingesta de alcohol y alimentos con alto contenido de grasas, por eso recomendamos que retomes o empieces una dieta variada y equilibrada, en la que estĂ©n incluidas: frutas, verduras, pescado, legumbres, cereales…etc y demás nutrientes que aporten positivamente a tu estilo de vida.

2. EjercĂ­tate

Ejercitarse no tiene que ser una rutina tediosa, puedes buscar una actividad que requiera actividad fĂ­sica que te guste, ya sea por medio de la danza, el caminar a diario, practicar algĂşn deporte o ir al gimnasio. Recuerda que no tienes que ser un atleta de alto rendimiento, lo importante es que tengas una vida activa, la cual le provee energĂ­a y vitalidad a tu cuerpo y mente.

3. Duerme bien

Dormir es fundamental en una vida saludable, “cuando se duerme bien se mantienen todos los aspectos del cuerpo de una forma u otra: el equilibrio energĂ©tico y molecular, asĂ­ como tambiĂ©n la funciĂłn intelectual, el estado de alerta y el humor”, explica el Dr. Merrill Mitler, experto en sueño y neurocientĂ­fico del National Institutes of Health (NIH). La falta de sueño por otra parte puede aumentar el riesgo de adquirir enfermedades crĂłnicas en las que se afecta el sistema cardiaco, la presiĂłn arterial o puede llegar generar obesidad, además de afectar la concentraciĂłn y la memoria y en los casos más graves puede causar depresiĂłn e incapacidad de realizar las actividades diarias. Te recomendamos dormir por lo menos 8 horas y evitar tener lapsos largos de sueño en el dĂ­a para llevar.

4. Realiza los chequeos médicos anuales

Cada nuevo año se debe realizar seguimiento al estado de salud, por esta razón es recomendable solicitar exámenes generales, como: higiene oral, salud visual y auditiva por lo menos cada seis meses y exámenes de perfil metabólico anual como triglicéridos, colesterol y glicemia. Junto con una revisión especifica según la necesidad.

5. Realiza actos filantrĂłpicos

El término filantropía designa, en general, el amor por el género humano y por todo lo que a la humanidad respecta, expresada en la ayuda desinteresada a los demás. (Bonet, 2019). Buscar ayudar en alguna causa social permite mejorar los lazos con las personas, descubrir nuevas perspectivas generando así una trasformación personal y espiritual.

Ayudar, mejora tu estado de ánimo y salud.

Una investigación del neurocientífico del Instituto Nacional de Salud Jorge Moll demostró que al hacerlo recibimos un estímulo llamado “Helper’s High,” gracias a la liberación de los neurotransmisores de la sensación de placer.

Pon estos tips en acción, y descubrirás que vivir saludablemente es la primera base para lograr mejorar cada aspecto de tu vida, cada pequeña acción es un aporte a una buena salud y al bienestar.

Descubre más información en nuestras redes sociales y canales de comunicación.

¿Qué tal te pareció el artículo?

Referencias:

  • Bonet A. (2019). La filantropĂ­a: generador de valor y economĂ­a. Recuperado de: https://www.linkedin.com/pulse/la-filantrop%C3%ADa-generador-de-valor-y-econom%C3%ADa-angel-bonet/?originalSubdomain=es

  • Centro de Control de Enfermedades (2023). Dormir bien. Recuperado dehttps://www.cdc.gov/spanish/cancer/survivors/healthy-living-guides/physical-health/sleep.htm#:~:text=El%20sueño%20le%20permite%20al,que%20es%20adecuado%20para%20usted.

  • Mayo Clinic. (2023). Consejos para dormir: seis pasos para dormir mejor. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/sleep/art-20048379

[Sassy_Social_Share]

Read More

Respuesta inmune y entrenamiento fĂ­sico. Temporada 2. Episodio 4

Frame 1
Temporada 2.
Episodio 2. Respuesta inmune y entrenamiento fĂ­sico.

DuraciĂłn: 12:58 Min

Hemos escuchado mucho hablar de la importancia de hacer ejercicio, pero, realmente sabemos cuál es su relación con el sistema inmune.

En este cuarto episodio conversamos con el Dr. Javier Bonilla, Médico deportólogo, para resolver esta pregunta y nos diera algunos tips que nos ayuden a mantener una vida saludable.

Bienvenidos a infectopodcast, un espacio creado para profesionales de la salud porque sabemos que te encanta actualizarte.

El contenido de este episodio es parte de lo que encuentran en InfectoWeb.com, una empresa de educaciĂłn y actualizaciĂłn en salud.

¡Dale clic y escúchalo ahora!

No hay lĂ­mite de edad para beneficiarse de las vacunas. Temporada 2. Episodio3

Frame 1
Temporada 2
Episodio 3. No hay lĂ­mite de edad para beneficiarse de las vacunas.

DuraciĂłn: 4:28 Min

Este tercer episodio conversamos con el Dr. Rosbinson Cuadros, Presidente médico geriatra. Presidente de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría para Latinoamérica, acerca de la vacunación y su importancia en todas las edades.

Bienvenidos a infectopodcast, un espacio creado para profesionales de la salud porque sabemos que te encanta actualizarte.

El contenido de este episodio es parte de lo que encuentran en InfectoWeb.com, una empresa de educaciĂłn y actualizaciĂłn en salud.

¡Dale clic y escúchalo ahora!

Las redes sociales y competencia digital en los profesionales de salud. Temporada 2. Episodio 2

Frame 1
Temporada 2.
Episodio 2. Las redes sociales y competencia digital en los profesionales de salud.

DuraciĂłn: 9:49 Min

Este segundo episodio se une un invitado de nuestra comunidad, el enfermero Alexánder Tique Aguilar, para contarnos el impacto que tienen las redes sociales hoy en día y más en los profesionales de la salud.

Bienvenidos a infectopodcast, un espacio creado para profesionales de la salud porque sabemos que te encanta actualizarte.

El contenido de este episodio es parte de lo que encuentran en InfectoWeb.com, una empresa de educaciĂłn y actualizaciĂłn en salud.

¡Dale clic y escúchalo ahora!

El equilibrio entre la vida y la carrera: estudiantes de medicina. Temporada 2. Episodio 1

Frame 1
Temporada 2.
Episodio 1. El equilibrio entre la vida la carrera: estudianes de medicina

DuraciĂłn: 9:49 Min

Esta nueva temporada titulada, Detrás de la bata blanca, invitamos a la comunidad infectoweb a que se unieran en esta temporada.

Este primer capítulo, contamos con Laura Valvuelna y Santiago Pérez, dos estudiantes de medicina nos cuentan los retos que enfrentan en esta carrera tan desafiante.

Bienvenidos a infectopodcast, un espacio creado para profesionales de la salud porque sabemos que te encanta actualizarte.

El contenido de este episodio es parte de lo que encuentran en InfectoWeb.com, una empresa de educaciĂłn y actualizaciĂłn en salud.

¡Dale clic y escúchalo ahora!

Shopping cart0
There are no products in the cart!
0