La enfermedad bucal y el desarrollo de enfermedades sistémicas

Frame 1

Volver al Blog

"La comunicación entre la microbiota oral, la inmunidad de la mucosa y la barrera epitelial regula la patogénesis de la enfermedad de la mucosa oral."

By infectoweb / Publicado el 05 de septiembre 2024

En esta nota técnica hacemos una revisión de los puntos más importantes del artículo: Crosstalk between the oral microbiota, mucosal immunity, and the epithelial barrier regulates oral mucosal disease pathogenesis

La enfermedad bucal y el desarrollo de enfermedades sistémicas, cada vez más es objeto de estudio, se ha identificado la disbiosis, descrita como una alteración composicional y funcional en la microbiota, impulsada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el huésped que perturban el ecosistema microbiano. Aunque el papel de la microbiota oral en la inducción o progresión de patologías bucales no se ha caracterizado completamente, se ha identificado factores como predisposición genética, trastornos inmunológicos, infecciones virales y bacterianas, alergias alimentarias, deficiencias de vitaminas y microelementos, desequilibrio hormonal, lesiones mecánicas y el estrés como determinantes que afectan la microbiota oral.

La interacción entre la microbiota intestinal, el sistema inmunológico y la barrera epitelial ha sido bien discutida, se ha demostrado que la comunicación cruzada entre la microbiota oral, las células inmunitarias y el epitelio es fundamental para el mantenimiento de la arquitectura de la mucosa.

Un conjunto cada vez mayor de evidencia sugiere que en el tejido de la cavidad oral la inflamación se asocia a una reducción en el número de microorganismos simbiontes y/o un aumento en el número de microorganismos patobiontes (bacterias comensales con potencial patógeno).

Candidiasis Oral

Representada con aftas a nivel oral, es la infección fúngica más común que generalmente afecta la mucosa oral. La Candida, principalmente albicans y tropicalis, es un organismo comensal muy versátil que está bien adaptado al humano, sin embargo, los cambios en el microambiente del huésped puede promover la transición del comensalismo a la patogénesis.

En un huésped sano, las comunidades bacterianas comensales imperturbadas son cruciales para limitar la colonización de C. albicans en los sitios mucosos, cuando el equilibrio microbiano cambia, ciertas especies bacterianas pueden crecer demasiado y formar relaciones mutualistas con C. albicans, y su vez, esta puede provocar una disbiosis, que amplifica el daño de la mucosa.

Liquen plano oral

Con el aumento de la secuenciación de microbiomas en los últimos años, los estudios han demostrado cada vez más que la disbiosis microbiana puede desempeñar un papel causal en el desarrollo del liquen plano oral y que los cambios en la microflora oral son significativos y únicos en esta enfermedad.

Estudios recientes han demostrado que en pacientes con liquen plano oral, las especies de Porphyromonas, Fusobacterium, Leptotrichia, Lautropia y Solobacterium aumentan significativamente en la saliva en comparación con el control sano, además, se ha demostrado que el lipopolisacárido de Porphyromonas gingivalis induce la sobreproducción del ligando 2 de quimiocina lo que puede mantener o exacerbar la inflamación crónica.

Los trastornos fúngicos están relacionados con el agravamiento del liquen plano oral erosivo, especies de cándida fueron detectadas en el 37% de estos pacientes, además, se ha demostrado que en la cavidad oral de los pacientes con liquen plano, la flora oral se encuentra disbiótica, con una disminución de las subredes de hongos-firmicutes, y un aumento de las subredes de hongos-bacteroidetes.

Úlcera Aftosa recurrente

La causa es idiopática y multifactorial, sin embargo, son más frecuentes en personas con malas prácticas de higiene bucal. Se ha observado una mayor abundancia de especies de Porphyromonadaceae y Veillonellaceae en sitios ulcerados, asociado a una disminución de especies de Streptococcaceae, además, también se observó que algunas bacterias, como la clase Clostridia y los géneros Lachnoanaerobaculum , Cardiobacterium , Leptotrichia y Fusobacterium , estaban relacionadas con las úlceras activas y esta alteración persiste incluso después de la curación de la úlcera.

En comparación con la saliva de controles sanos, la diversidad bacteriana de la saliva en pacientes con úlcera aftosa se redujo significativamente.

Leucoplasia

Se ha establecido como una lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no se puede borrar de la mucosa ni atribuir a ningún proceso patológico específico y se encuentra entre los trastornos orales potencialmente malignos más comunes.

Se han llevado a cabo estudios de microbioma para identificar cambios en la microbiota y los metabolitos en pacientes con leucoplasia, y se ha identificado una colonización con C. albicans, una mayor abundancia de Fusobacterium y niveles reducidos de Firmicutes.

Algunos estudios han indicado que bacterias del filo Bacteroidetes y los géneros Streptococcus y Solobacterium son significativamente mayor en pacientes con cáncer oral escamocelular que en pacientes con leucoplasia, llevando a investigaciones para determinar si los niveles de Streptococcus y Solobacterium puede considerarse un nuevo indicador clínico de posible malignidad en una lesión precancerosa.  

 

Referencias:

Lin, D. et al. (2021) ‘Crosstalk between the oral microbiota, mucosal immunity, and the epithelial barrier regulates oral mucosal disease pathogenesis’, Mucosal Immunology, 14(6), pp. 1247–1258. doi:10.1038/s41385-021-00413-7.

Read More

Dengue: una revisión del diagnóstico de laboratorio en la era de las vacunas

Frame 1

Volver al Blog

Dengue: una revisión del diagnóstico de laboratorio en la era de las vacunas

By infectoweb / Publicado el 13 de junio 2024

El pasado 09 de mayo de 2024, en la revista Journal of Medical Microbiology, se publicó el artículo de Jaimie L. Frazer y colaboradores, titulado “Dengue: A review of laboratory diagnostics in the vaccine age”. Este articulo parte del hecho de que las pruebas de diagnóstico en dengue (DENV) son importantes por razones de manejo clínico, epidemiología y salud pública, y su objetivo fue el de presentar los métodos de diagnóstico de laboratorio actuales en el contexto de la epidemiología cambiante de la enfermedad y la disponibilidad de vacunas. 

A continuación se destacan los temas abordados más relevantes en el artículo:

Aislamiento viral

El aislamiento viral es la prueba de referencia para la identificación y serotipificación del DENV. Durante la enfermedad, la recolección temprana de muestras aumenta las posibilidades de detección exitosa del virus mediante métodos de aislamiento. En las muestras con una mayor carga viral por RT-PCR y un título más bajo de anticuerpos IgM e IgG se tendrá una mayor probabilidad de aislar exitosamente el virus; debido a esto, es menos probable que el aislamiento viral tenga éxito en la infección secundaria. Se pueden utilizar varias muestras, incluidas suero, plasma, liquido cefalorraquídeo y tejidos derivados de la autopsia. Se debe tener en cuenta que el rendimiento de las muestras depende del manejo preanalítico, lo que afecta la sensibilidad. Se ha observado una disminución significativa en la detección de virus en cultivos a partir de suero con 24h de almacenamiento en refrigerador, o 15 días de congelación a -30°C, en comparación con el procesamiento inmediato a partir del almacenamiento en nitrógeno líquido. 

El aislamiento y el cultivo del virus no se utilizan en la mayoría de los laboratorios de diagnóstico porque son costosos, laboriosos y requieren mucho tiempo. Además, los métodos de amplificación molecular, detección y secuenciación se pueden realizar directamente en muestras clínicas sin requerir un paso de aislamiento del virus con posterior identificación y titulación. El aislamiento del virus y el cultivo de muestras de diagnóstico se realizan principalmente en laboratorios de referencia donde se requiere la generación de antígeno para pruebas, reactivos y fines de investigación, o para pruebas de neutralización en placa. Por su parte, el cultivo de virus circulantes es importante para fines de laboratorio de referencia y de salud pública, incluido el apoyo al desarrollo de futuras pruebas de diagnóstico, vacunas y reactivos. 

Ensayo de neutralización

El ensayo de neutralización es la prueba de referencia utilizada en la evaluación de anticuerpos asociados a inmunidad o a la respuesta a la vacuna, aunque la presencia de anticuerpos neutralizantes puede no coincidir completamente con la protección contra la infección. El ensayo de neutralización es la prueba serológica más específica para la infección primaria, con respecto a la neutralización cruzada con otros flavivirus, pero para una infección posterior por flavivirus o reinfección por dengue, los títulos tienden a estar sesgados hacia el serotipo infectante original; esto reduce la especificidad de la prueba en infecciones secundarias u otra infección por flavivirus. 

Detección del antígeno NS1

La proteína no estructural 1 (NS1) es una glicoproteína viral altamente conservada que puede usarse en pruebas serológicas y de diagnóstico rápido. Es detectable en la infección primaria (generalmente entre los días 1 y 9 de los síntomas, aunque se ha registrado hasta el día 18, y puede exceder la duración de la viremia. En la infección secundaria, NS1 es paradójicamente detectable en concentraciones más altas, sin embargo, tiene una duración más corta (5 a 7 días) respecto a la infección primaria, debido, posiblemente, a una respuesta inmune anamnésica que resulta en la formación de complejos inmunes con IgM e IgG. 

La detección del antígeno NS1 está disponible en pruebas comerciales mediante ELISA y en pruebas inmunocromatográficas (pruebas rápidas). La sensibilidad es del 94% en relación con el cultivo viral. En relación con la PCR, la sensibilidad es del 87% al 88% para la ELISA y del 81% para las pruebas rápidas. La sensibilidad es mayor en pacientes sin IgM e IgG positivas en el momento de la prueba. Las estudios han confirmado una alta especificidad (superior al 97%) en regiones donde están presentes otros arbovírus y enfermedades febriles como la leptospirosis y fiebre tifoidea [70]. 

Muestras para diagnóstico molecular

Para el diagnóstico molecular (amplificación de material genético) se utiliza con mayor frecuencia plasma o suero, aunque la detección puede ser posible durante varias semanas más en sangre total. La orina es menos sensible que el plasma en los primeros 5 días de la enfermedad (sensibilidad <50% frente a >90 %). 

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Se puede utilizar RT-PCR para detectar el ARN viral. Un estudio de viajeros finlandeses informó detección de ARN viral en plasma durante una media de 9 días de enfermedad, aunque el 35 % ya no era detectable en el día 7. Esto difiere de los estudios de infección primaria en Vietnam, un área endémica, en los que el tiempo de detección de la viremia fue de 6 o 7 días. Por su parte, en la infección secundaria por DENV, la duración de la viremia detectada por PCR es más corta (5 días). 

Secuenciación

La secuenciación es una herramienta adicional utilizada para mejorar la comprensión de la epidemiología del DENV. Los genotipos se han definido mediante la secuenciación del gen E viral. Se reconocen múltiples genotipos dentro de un serotipo. Con la implementación de las metodologías de alto rendimiento de secuenciación de última generación, se puede apreciar una comprensión más detallada de la adaptación viral y la mutación a través de la variación de secuencia, así como la filogenia relacionada con la epidemiología local mediante la comparación de todo el genoma.

Detección de anticuerpos

La detección de anticuerpos es la modalidad de diagnóstico más común en la infección por DENV. Generalmente se realiza en suero o plasma. El uso en el diagnóstico se ve obstaculizado por el grado de reactividad cruzada entre flavivirus, contra los cuales se dirigen la mayoría de los anticuerpos IgG e IgM utilizados en el diagnóstico. Además de esto, muchos ensayos serológicos no distinguen el serotipo viral. 

Detección de IgM por ELISA

Los anticuerpos IgM en suero generalmente son positivos entre el día 6 y 8 de la enfermedad en la infección primaria, pero pueden detectarse tan pronto como a los 3 días en algunos pacientes. Alcanza su punto máximo a las dos semanas y son detectable hasta por 3 meses. Los niveles de IgM son más bajos en la infección secundaria, disminuyen antes y pueden no ser detectables en absoluto en algunos pacientes, dependiendo del momento de la recolección de la muestra. Los títulos también pueden reducirse si el paciente ha sido infectado previamente con otro flavivirus. 

Detección de IgG por ELISA

La IgG puede detectarse en los días 12 a 15 de la infección primaria. En la infección secundaria, es detectable el día 4 en algunos y el día 7 en la mayoría de los pacientes. A su vez, en la infección secundaria la IgG anamnésica es la respuesta primaria de anticuerpos y está dirigida al serotipo previamente infectante. 

Detección de otros anticuerpos

La IgE se ha explorado como objetivo de diagnóstico debido a su sensibilidad potencialmente aumentada en los primeros 3 días de la infección, cuando es posible que la IgM aún no sea detectable. Un ELISA de captura de IgE logró una sensibilidad del 82% y una especificidad del 77% en comparación con la RT-PCR en una cohorte mixta de infección confirmada por DENV1 y DENV2. No se realizó ningún análisis de eficacia en infección secundaria versus primaria. La IgA también ha sido un objetivo de estudio para el diagnóstico en la infección temprana, ya que su persistencia más corta que la IgM puede ser útil para diagnosticar la reinfección en países donde circulan múltiples serotipos o para confirmar el momento de la infección para el análisis epidemiológico. Dadas las dificultades con el diagnóstico de la infección secundaria, se requiere de una evaluación adicional de los ensayos séricos de IgA para determinar la especificidad a la luz de otros flavivirus circulantes.

Dengue primario vs secundario – interpretación de la serología

Como la infección secundaria con un serotipo diferente aumenta el riesgo de dengue grave, diferenciar una infección primaria de una secundaria es clínicamente importante. Es posible diferenciar la infección primaria y secundaria evaluando la proporción de IgM/IgG en una sola muestra aguda. Es probable que la precisión de las proporciones disminuya después de 30 días de la infección y se deben utilizar enfoques alternativos para muestras menos agudas. En muestras agudas, una proporción de IgM/IgG ≥ 1,2 es compatible con infección primaria y < 1,2 con infección secundaria, con una concordancia >90%. 

Serología en el contexto de una vacunación planificada

La Organización Mundial de la Salud recomienda realizar pruebas de detección de IgG antes de la inmunización con algunas vacunas vivas atenuadas que se sabe que aumentan el riesgo de severidad y hospitalización. En entornos de alta transmisión, las pruebas de diagnóstico rápido podrían ser aceptables a pesar de una menor sensibilidad y especificidad. La detección de NS1 puede ser útil para discriminar a los pacientes que nunca han estado expuestos al DENV y excluirlos de la vacunación, y presenta una interferencia mínima de otros flavivirus.

Diferenciar infección de vacunación

La serología puede volverse menos informativa para el diagnóstico agudo a medida que se implementa la vacunación, ya que las vacunas disponibles comercialmente expresan la proteína E viral. La mayoría de las pruebas de anticuerpos actuales miden los anticuerpos contra este epítopo. Por lo tanto, la vacunación puede reducir la especificidad de la IgM e IgG como marcadores de diagnóstico de la infección, probablemente debido a la presencia de anticuerpos inducidos por la vacuna. El anticuerpo contra NS1, que la vacuna no expresa, se ha evaluado en muestras antes y después de la vacunación. La vacunación no provocó seroconversión, pero los anticuerpos NS1 fueron detectables en pacientes con antecedentes de infección previa. La confirmación de la infección con el antígeno NS1, pruebas moleculares, o la serología pareada de IgM e IgG mediante un método cuantitativo, podría ser relevante para confirmar el diagnóstico en la era de la vacunación. 

Pruebas de diagnóstico rápido

Las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) se utilizan para el diagnóstico del dengue agudo en el lugar de atención al paciente o en laboratorios más pequeños que no tienen la capacidad de realizar ELISA y pruebas moleculares. La mayoría de las PDR que se utilizan actualmente son inmunocromatográficas en formato de cartucho, ya sea para IgM e IgG, antígeno NS1 o una combinación de estos. El rendimiento general para las pruebas NS1/IgM/IgG logran una sensibilidad combinada del 91% y una especificidad del 96%. 

Algoritmos de diagnóstico en la infección aguda por dengue

La combinación óptima de pruebas de diagnóstico para la infección aguda por DENV depende en gran medida del contexto. Es necesario considerar el historial de vacunación del paciente, el historial de infección por flavivirus, la duración de la enfermedad, la presencia de otros flavivirus en el área geográfica y la disponibilidad de las pruebas. Un componente importante de la interpretación de las pruebas es la probabilidad de infección previa a la prueba, y ésta será mayor en áreas endémicas o hiperendémicas que en áreas no endémicas. La probabilidad de infección previa a la prueba y cualquier historial de infección previa ayudarán a elegir una combinación adecuada de pruebas. 

En un entorno con buenos recursos, en una infección aguda primaria, la detección del antígeno NS1, en combinación con IgM e IgG, es un punto de partida razonable siempre que exista una alta confianza de que el DENV es el único flavivirus al que el paciente puede haber estado expuesto. Se reconoce que en entornos o pacientes con exposición previa a flavivirus, la especificidad se reducirá. Sin embargo, en la enfermedad febril temprana, es probable que una combinación de detección del antígeno NS1, IgM e IgG detecte la mayoría de las infecciones, ya sean primarias o secundarias. Se puede utilizar una relación IgM/IgG para evaluar la probabilidad de infección primaria o secundaria. El uso de IgM e IgG tiene la importante ventaja de no depender del período relativamente corto en el que el antígeno NS1 y el ARN del DENV son detectables, particularmente en la infección secundaria. Sin embargo, cuando los recursos lo permitan, el uso del antígeno NS1 o pruebas moleculares será cada vez más importante en pacientes con antecedentes de vacunación. 

Finalmente, el articulo concluye indicando que la variedad de pruebas y tipos de muestras disponibles aumenta la probabilidad de que el diagnóstico molecular esté disponible en una amplia gama de centros de atención al paciente. Sin embargo, la vacunación afectará la aplicabilidad de los métodos serológicos más utilizados. 

 

Referencias:

Frazer JL. Norton R. Dengue: A review of laboratory diagnostics in the vaccine age. J med microbial. 2024. May; 73 (5) Doi: 10.1099/jmm.0.001833. PMID:38722305.

Read More

“Seguridad e inmunogenicidad de una vacuna conjugada bivalente contra Salmonella enterica Typhi y Paratyphi A, en adultos indios sanos: ensayo de fase 1, aleatorizado, controlado y doble ciego”

Frame 1

Volver al Blog

Seguridad e inmunogenicidad de una vacuna conjugada bivalente contra Salmonella enterica Typhi Paratyphi A, en adultos sanos: ensayo fase 1, aleatorizado, y doble ciego.

By infectoweb / Publicado el 09 de mayo 2024

El pasado 20 de abril de 2024, en la revista Lancet, se publicó el artículo de Prasad S. Kulkarni y colaboradores, titulado “The safety and immunogenicity of a bivalent conjugate vaccine against Salmonella enterica Typhi and Paratyphi A in healthy Indian adults: a phase 1, randomised, active-controlled, double-blind trial”. 

Partiendo del hecho de que la fiebre entérica (o fiebre tifoidea), causada por Salmonella enterica Typhi y Salmonella Paratyphi A, es un problema importante de salud pública, especialmente en países de ingresos bajos y medios, con acceso limitado a agua potable y saneamiento, el grupo de investigadores y autores del presente artículo, describen los resultados del primer estudio en humanos de una vacuna bivalente conjugada frente a fiebre tifoidea y paratifoidea A (vacuna “Sii-PTCV”). Se realizó un estudio doble ciego de fase 1, en el cual adultos indios sanos fueron asignados al azar (1:1) para recibir una única dosis intramuscular de Sii-PTCV o de la vacuna conjugada contra la fiebre tifoidea Typbar-TCV (vacuna comparador, ya autorizada y precalificada por la OMS). La seguridad de la vacuna se evaluó determinando los eventos adversos solicitados durante 1 semana, los eventos no solicitados durante 1 mes y los eventos adversos graves durante 6 meses. La inmunogenicidad al mes y a los 6 meses se evaluó mediante ELISA para la determinación de anticuerpos IgG frente antígeno polisacárido capsular Vi, IgA frente a Salmonella Typhi, IgG frente al lipopolisacárido de Salmonella Paratyphi A, y anticuerpos funcionales mediante un ensayo bactericida en suero contra Salmonella Paratyphi A. El estudio fue registrado en el Registro de ensayos clínicos – India (CTRI por sus siglas en inglés, 2022/06/043608).

De acuerdo con sus resultados, participaron 60 individuos; 57 (95%) eran hombres y tres (5%) eran mujeres. Se observaron eventos adversos solicitados en 27 (90%) de 30 participantes que recibieron Sii-PTCV y 26 (87%) de 30 participantes que recibieron Typbar-TCV. El evento adverso solicitado local más común fue el dolor en 27 (90%) participantes que recibieron Sii-PTCV y en 23 (77%) participantes que recibieron Typbar-TCV. El evento adverso sistémico solicitado más común fue mialgia en cinco (17%) participantes que recibieron Sii-PTCV, mientras que cuatro (13%) participantes que recibieron Typbar-TCV tuvieron mialgia y cuatro (13%) tuvieron dolor de cabeza. No se informaron eventos adversos no solicitados ni eventos adversos graves relacionados con la vacuna. Las tasas de seroconversión el día 29 fueron 96,7 (IC 95%: 82,8–99,9) con Sii-PTCV y 100,0% (88,4–100,0) con Typbar-TCV para IgG anti-Vi; 93,3% (77,9–99,2) con Sii-PTCV y 100,0% (88,4–100,0) con Typbar-TCV para IgA anti-Salmonella Typhi; 100,0% (88,4 100,0) con Sii-PTCV y 3,3% (0,1–17,2) con Typbar-TCV para anti-lipopolisacárido (paratifoidea); y 93,3% (77,9–99,2) con Sii-PTCV y 0% (0,0–11,6) con Typbar-TCV para anticuerpos funcionales mediante un ensayo bactericida contra Salmonella Paratyphi A. La respuesta de anticuerpos anti-LPS se mantuvieron el día 181.

Con lo anterior, los autores concluyen que la vacuna bivalente conjugada contra la fiebre tifoidea y paratifoidea, Sii-PTCV, permitió una respuesta inmune al antígeno Vi de S. Typhi, similar a la de la vacuna precalificada por la OMS Typbar-TCV. Además, Sii-PTCV indujo seroconversión en la mayoría de los participantes para anticuerpos contra S. Paratyphi A. La vacuna también fue segura y bien tolerada, lo que indica el potencial de esta vacuna conjugada bivalente para controlar de manera integral la fiebre entérica.

Referencias:

  •  Kulkarni PS, et al. The safety and immunogenicity of a bivalent conjugate vaccine against Salmonella enterica Typhi and Paratyphi A in healthy Indian adults: a phase 1, randomised, active-controlled, double-blind trial. Lancet. 2024 Apr 20;403(10436):1554-1562.
Read More

Efecto de la vacuna viva atenuada de dosis única contra el dengue en niños con o sin dengue previo sobre el riesgo de dengue posterior confirmado virológicamente en Cebú, Filipinas: un estudio de cohorte longitudinal, prospectivo y poblacional

Efecto de la vacuna viva atenuada de dosis única contra el dengue en niños con o sin dengue previo sobre el riesgo de dengue posterior confirmado virológicamente en Cebú, Filipinas: un estudio de cohorte longitudinal, prospectivo y poblacional

Volver al Blog

Efecto de la vacuna viva atenuada de dosis única contra el dengue en niños con o sin dengue previo sobre el riesgo de dengue posterior confirmado virológicamente en Cebú, Filipinas: un estudio de cohorte longitudinal, prospectivo y poblacional

Por Infectoweb / Publicado en Abril 10, 2024

El pasado 22 de marzo de 2024, en la revista Lancet Infectious Diseases, se publicó el artículo de Michelle Ylade y colaboradores, titulado “Effect of single-dose, live, attenuated dengue vaccine in children with or without previous dengue on risk of subsequent, virologically confirmed dengue in Cebu, the Philippines: a longitudinal, prospective, population-based cohort study”. 

A partir del año 2015 se autorizó el uso de una vacuna contra el dengue de tres dosis (Dengvaxia [CYD-TDV]) en niños de 9 años o más en varios países donde el dengue es endémico. En 2016, el Departamento de Salud de Filipinas implementó un programa de vacunación con dicha vacuna, que se suspendió por motivos de seguridad. Los autores de este articulo evaluaron el riesgo de desarrollar dengue virológicamente confirmado entre los niños que recibieron o no una dosis única de la vacuna, considerando si estos niños, al inicio del estudio, no habían presentado infecciones previas por dengue, o si la habían presentado una vez, dos o más veces. Así, se realizó un estudio de cohorte longitudinal, prospectivo y poblacional, con niños sanos de 9 a 14 años que residían en Bogo o Balamban, Cebú, Filipinas, entre el 2 de mayo y el 2 de junio de 2017, antes de la vacunación masiva contra el dengue. Se colectó información demográfica y sueros para determinar el estado serológico inicial frente a dengue y se realizó vigilancia activa para enfermedades febriles agudas. Posteriormente, se identificaron los niños que desarrollaron enfermedad febril aguda, se colectaron datos clínicos y se extrajo sangre para confirmar la infección por dengue mediante RT-PCR. El resultado primario fue el riesgo de desarrollar dengue virológicamente confirmado entre los niños que recibieron o no una dosis única de la vacuna CYD-TDV según el estado serológico frente a dengue al inicio del estudio.

De acuerdo con sus resultados, una dosis única de la vacuna CYD-TDV no confirió protección contra el dengue virológicamente confirmado en niños que no tenían ninguna o una única infección previa por dengue al inicio del estudio. Sin embargo, una dosis única de la vacuna confirió protección significativa contra la hospitalización por dengue virológicamente confirmado entre los participantes que tenían dos o más infecciones previas por dengue al inicio del estudio, durante los primeros 3 años (70 %, IC 95 % 20–88; p = 0,017) y durante todo el período de seguimiento (67%, 19–87; p=0,016).

Con lo anterior, los autores concluyen que el riesgo de desarrollar dengue confirmado virológicamente después de una dosis única de la vacuna CYD-TDV varió según el estado serológico inicial frente a dengue; que estos hallazgos tienen implicaciones para los niños que reciben un régimen de vacunación incompleto, y que estos resultados deberían promover el análisis más detallados en futuros estudios sobre vacunas contra el dengue.

Referencia: Ylade M, et al. Effect of single-dose, live, attenuated dengue vaccine in children with or without previous dengue on risk of subsequent, virologically confirmed dengue in Cebu, the Philippines: a longitudinal, prospective, population-based cohort study. Lancet Infect Dis. March 22, 2024. 

Read More

Artículo destacado. Título traducido: “Eficacia operativa de tafenoquina y primaquina para la prevención de la recurrencia de Plasmodium vivax en Brasil: un estudio observacional retrospectivo”.

Frame 1

Volver al Blog

Título traducido
“Eficacia operativa de tafenoquina y primaquina para la prevención de la recurrencia de Plasmodium vivax en Brasil: un estudio observacional retrospectivo”

By infectoweb / Posted on Marzo 14, 2024

El pasado 04 de marzo de 2024, en la revista Lancet Infectious Diseases, se publicó el artículo de Marcelo Brito y colaboradores, titulado “Operational effectiveness of tafenoquine and primaquine for the prevention of Plasmodium vivax recurrence in Brazil: a retrospective observational study”.

Este estudio partió del precepto de que la prevención de la recurrencia de la malaria por Plasmodium vivax es esencial para la eliminación de la enfermedad en Brasil. Con lo cual, los autores decidieron evaluar la efectividad, a través de un estudio de “vida real” en la Amazonia brasileña (43 centros de salud en Manaus y Porto Velho), de un algoritmo de tratamiento actualizado frente a P. vivax. El algoritmo de tratamiento consistió en cloroquina (25 mg/kg durante 3 días), pruebas cuantitativas de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) en el lugar de atención, seguidas de una dosis única de tafenoquina de 300 mg (en caso de G6PD normal), o primaquina 0,5 mg/kg por día durante 7 días (en caso de G6PD intermedia o normal), o primaquina 0,75 mg/día kg por semana durante 8 semanas (en caso de deficiencia de G6PD). El principal desenlace evaluado fue la efectividad (ausencia de recurrencia) en el día 90 y el día 180 posterior al tratamiento.

De acuerdo con sus resultados, entre el 9 de septiembre de 2021 al 31 de agosto de 2022 se incluyeron 5554 pacientes con malaria por P. vivax. En pacientes con G6PD normal, la efectividad libre de recurrencia hasta el día 90 fue del 88,6% (IC 95%: 87,2–89,9) en aquellos que fueron tratados con tafenoquina (n=2134) y 83,5% (79,8–87,4) en los tratados con primaquina durante 7 días (n=370). A su vez, en todos los pacientes tratados, de cualquier edad y cualquier estado de G6PD, la efectividad libre de recurrencia el día 180 fue del 75,8% (IC del 95%: 74,0–77,6) con tafenoquina, 73,4% (71,9–75, 0) con primaquina durante 7 días, y el 82,1% (77,7–86,8) con primaquina semanal. Durante 180 días, la mediana del tiempo hasta la recurrencia en pacientes con G6PD normal fue de 92 días en los tratados con tafenoquina y de 68 días en los tratados con primaquina durante 7 días.

Con lo anterior, los autores concluyen que una dosis única de tafenoquina fue más eficaz para prevenir la recurrencia por P. vivax en pacientes con G6PD normal en comparación con primaquina durante 7 días el día 90; mientras que la eficacia general a los 180 días fue similar. De esta manera, los beneficios para la salud pública del algoritmo de tratamiento actualizado propuesto, que incorpora pruebas cuantitativas de G6PD y tafenoquina, apoyan su implementación en Brasil y potencialmente en toda Sudamérica.

Referencias:

Brito M, et al. Operational effectiveness of tafenoquine and primaquine for the prevention of Plasmodium vivax recurrence in Brazil: a retrospective observational study. Lancet Infect Dis. 2024 Mar 4:S1473-3099(24)00074-4.


Read More
Shopping cart0
There are no products in the cart!
0