Evento | Evento Viral Caribe | Registro

Frame 1

Evento Viral Caribe 2024 

Este años estaremos nuevamente en Barranquilla donde contaremos con grandes sorpresas y una agenda académica con excelentes panelistas que nos acompañan para abordar temas como, Vacunación, VIH, Microbioma, Salud del Trópico.

Evento Gratuito. 

Dirigido a: Profesionales de salud, principalmente médicos, enfermeras, bacteriólogos.

Fecha: Sábado 25 de mayo 2024. | Horario: 8.00 am a 2 pm

Modalidad: Presencial

Lugar: Barranquilla | Hotel Hilton Garden Inn – Centro de convenciones Piso 6

Adquiere como adicional el Kit Infectoweb aqui:

Esclerosis múltiple. Una enfermedad más común de lo que se piensa

Frame 1

Volver al Blog

Esclerosis múltiple. Una enfermedad más común de lo que se piensa

By infectoweb / Publicado 2 de mayo, 2024

La EM (Esclerosis Múltiple) es una enfermedad más común de lo que se cree, sobre todo en pacientes jóvenes. En este artículo se tratarán diferentes ejes sobre esta afectación autoinmune que afecta el sistema nervioso central de 1,8 millones de personas en todo el mundo (Organización Mundial de la Salud, 2023)


Esta es enfermedad neurológica crónica que se presenta frecuente en adultos jóvenes y mujeres. Su etiología es aún desconocida y la hipótesis patogénica más aceptada es la autoinmune. Es caracterizada por la aparición de lesiones inflamatorias con destrucción de la mielina, que configuran las características placas de desmielinización. Es la enfermedad neurológica más frecuente en adultos jóvenes  de 25 a 30 años de Europa y Norteamérica, y constituye una de las principales causas de invalidez para este grupo de edad.

Síntomas

Según la OMS algunos de los síntomas pueden ser los siguientes: 

  • problemas de visión
  • dificultad para caminar o mantener el equilibrio
  • dificultad para pensar con claridad 
  • entumecimiento o astenia, especialmente en brazos y piernas
  • rigidez muscular
  • depresión
  • problemas en la función sexual o la micción
  • sensación de mucho cansancio.

Los síntomas varían en cada persona y pueden aparecer y desaparecer por momentos, además de empeorar o mejorar con el tiempo, puede afectar mayormente a mujeres y a jóvenes.

Esta enfermedad no tiene cura, razón por la cual debe llevarse acabo un tratamiento que ayude a controlar, mejorar y regular algunos de los síntomas mencionados anteriormente,  además de prevenir nuevas recaídas de tal manera que se pueda llevar una vida más tranquila.

Consejos para pacientes y cuidadores  

Muchos pacientes con esclerosis múltiple se sienten cansados. Algunas formas para controlar este problema son:

  • practicar ejercicio con regularidad
  • seguir patrones de sueño saludables
  • evitar medicamentos que agraven el cansancio

Se recomienda a los familiares  acudir a los servicios de salud y orientación para recibir asesoría jurídica, oportunidades económicas que garanticen que los pacientes con esta discapacidad causada por la EM puedan llevar una vida plena.

Investigaciones y avances 

Desde mayo del año 2022, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de Acción Mundial Intersectorial sobre la Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031. El Plan trata de dar solución a las dificultades y deficiencias que existen a nivel mundial en la prestación de atención y servicios a las personas con epilepsia y otros trastornos neurológicos, como la esclerosis múltiple, y de asegurar una respuesta integral y coordinada en todos los sectores. 

En este plan se dar mayor prioridad a las políticas y reforzar la gobernanza, proporcionar diagnósticos, tratamientos y atención efectivos, oportunos y con capacidad de respuesta, aplicar estrategias de promoción y prevención, fomentar la investigación y la innovación y reforzar los sistemas de información (OMS, 2024).

¿Qué tal te pareció el artículo?

Referencias:

  • Fernández, O., Fernández, V. E., & Guerrero, M. (2015). Esclerosis múltiple. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado11(77), 4610-4621.

  • Moreno, R. D., Esponda, M. M., Echazarreta, N. L. R., Triano, R. O., & Morales, J. L. G. (2012). Esclerosis múltiple: revisión de la literatura médica. Revista de la Facultad de Medicina UNAM55(5), 26-35.

  • Organización Mundial de la Salud. Esclerosis Múltiple. (2023). Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/multiple-sclerosis

Read More

Efecto de la vacuna viva atenuada de dosis única contra el dengue en niños con o sin dengue previo sobre el riesgo de dengue posterior confirmado virológicamente en Cebú, Filipinas: un estudio de cohorte longitudinal, prospectivo y poblacional

Efecto de la vacuna viva atenuada de dosis única contra el dengue en niños con o sin dengue previo sobre el riesgo de dengue posterior confirmado virológicamente en Cebú, Filipinas: un estudio de cohorte longitudinal, prospectivo y poblacional

Volver al Blog

Efecto de la vacuna viva atenuada de dosis única contra el dengue en niños con o sin dengue previo sobre el riesgo de dengue posterior confirmado virológicamente en Cebú, Filipinas: un estudio de cohorte longitudinal, prospectivo y poblacional

Por Infectoweb / Publicado en Abril 10, 2024

El pasado 22 de marzo de 2024, en la revista Lancet Infectious Diseases, se publicó el artículo de Michelle Ylade y colaboradores, titulado “Effect of single-dose, live, attenuated dengue vaccine in children with or without previous dengue on risk of subsequent, virologically confirmed dengue in Cebu, the Philippines: a longitudinal, prospective, population-based cohort study”. 

A partir del año 2015 se autorizó el uso de una vacuna contra el dengue de tres dosis (Dengvaxia [CYD-TDV]) en niños de 9 años o más en varios países donde el dengue es endémico. En 2016, el Departamento de Salud de Filipinas implementó un programa de vacunación con dicha vacuna, que se suspendió por motivos de seguridad. Los autores de este articulo evaluaron el riesgo de desarrollar dengue virológicamente confirmado entre los niños que recibieron o no una dosis única de la vacuna, considerando si estos niños, al inicio del estudio, no habían presentado infecciones previas por dengue, o si la habían presentado una vez, dos o más veces. Así, se realizó un estudio de cohorte longitudinal, prospectivo y poblacional, con niños sanos de 9 a 14 años que residían en Bogo o Balamban, Cebú, Filipinas, entre el 2 de mayo y el 2 de junio de 2017, antes de la vacunación masiva contra el dengue. Se colectó información demográfica y sueros para determinar el estado serológico inicial frente a dengue y se realizó vigilancia activa para enfermedades febriles agudas. Posteriormente, se identificaron los niños que desarrollaron enfermedad febril aguda, se colectaron datos clínicos y se extrajo sangre para confirmar la infección por dengue mediante RT-PCR. El resultado primario fue el riesgo de desarrollar dengue virológicamente confirmado entre los niños que recibieron o no una dosis única de la vacuna CYD-TDV según el estado serológico frente a dengue al inicio del estudio.

De acuerdo con sus resultados, una dosis única de la vacuna CYD-TDV no confirió protección contra el dengue virológicamente confirmado en niños que no tenían ninguna o una única infección previa por dengue al inicio del estudio. Sin embargo, una dosis única de la vacuna confirió protección significativa contra la hospitalización por dengue virológicamente confirmado entre los participantes que tenían dos o más infecciones previas por dengue al inicio del estudio, durante los primeros 3 años (70 %, IC 95 % 20–88; p = 0,017) y durante todo el período de seguimiento (67%, 19–87; p=0,016).

Con lo anterior, los autores concluyen que el riesgo de desarrollar dengue confirmado virológicamente después de una dosis única de la vacuna CYD-TDV varió según el estado serológico inicial frente a dengue; que estos hallazgos tienen implicaciones para los niños que reciben un régimen de vacunación incompleto, y que estos resultados deberían promover el análisis más detallados en futuros estudios sobre vacunas contra el dengue.

Referencia: Ylade M, et al. Effect of single-dose, live, attenuated dengue vaccine in children with or without previous dengue on risk of subsequent, virologically confirmed dengue in Cebu, the Philippines: a longitudinal, prospective, population-based cohort study. Lancet Infect Dis. March 22, 2024. 

Read More

Resistencia antimicrobiana, datos e impacto. Temporada 3. Episodio 2

Frame 1
Medicina del Viajero:
una práctica en auge. Temporada 3. Episodio 1

Duración: 24:37 Min

La resistencia antimicrobiana es una de las mayores amenazas para la salud global. En este episodio hablaremos con dos profesionales de la salud expertas en el tema, la Dra Valentina Velandia, médica general y la Enfermera epidemióloga Adriana Cruz, y abordaremos las siguientes preguntas:

¿Qué es la resistencia antimicrobiana?

¿Cómo se está desarrollando?

Las consecuencias para la salud

¿Qué podemos hacer como profesionales de la salud para combatirla?

¡Dale clic y escúchalo ahora!

Medicina del Viajero: una práctica en auge. Temporada 3. Episodio 1

Frame 1
Temporada 3
Episodio 1. Medicina del viajero, una práctica en auge.

Duración: 24:37 Min

Llegó una nueva temporada y con ella, nuevos invitados que nos hablarán sobre una variedad de temas actualizados y de gran interés para nuestra comunidad de profesionales de la salud. Esta vez nuestro invitado fue el Dr. Álvaro Faccini, galardonado con la beca 2023 IAMAT Stella and George Bryant Travel Medicine Scholarship.

En este espacio el Dr. Faccini, nos explica la importancia que tiene esta consulta junto con un seguimiento apropiado según el tipo de viaje que realice el paciente y el reconocimiento que se le debe dar a esta práctica médica en algunos países europeos o Estados Unidos.

¡Dale clic y escúchalo ahora!

Artículo destacado. Título traducido: “Eficacia operativa de tafenoquina y primaquina para la prevención de la recurrencia de Plasmodium vivax en Brasil: un estudio observacional retrospectivo”.

Frame 1

Volver al Blog

Título traducido
“Eficacia operativa de tafenoquina y primaquina para la prevención de la recurrencia de Plasmodium vivax en Brasil: un estudio observacional retrospectivo”

By infectoweb / Posted on Marzo 14, 2024

El pasado 04 de marzo de 2024, en la revista Lancet Infectious Diseases, se publicó el artículo de Marcelo Brito y colaboradores, titulado “Operational effectiveness of tafenoquine and primaquine for the prevention of Plasmodium vivax recurrence in Brazil: a retrospective observational study”.

Este estudio partió del precepto de que la prevención de la recurrencia de la malaria por Plasmodium vivax es esencial para la eliminación de la enfermedad en Brasil. Con lo cual, los autores decidieron evaluar la efectividad, a través de un estudio de “vida real” en la Amazonia brasileña (43 centros de salud en Manaus y Porto Velho), de un algoritmo de tratamiento actualizado frente a P. vivax. El algoritmo de tratamiento consistió en cloroquina (25 mg/kg durante 3 días), pruebas cuantitativas de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) en el lugar de atención, seguidas de una dosis única de tafenoquina de 300 mg (en caso de G6PD normal), o primaquina 0,5 mg/kg por día durante 7 días (en caso de G6PD intermedia o normal), o primaquina 0,75 mg/día kg por semana durante 8 semanas (en caso de deficiencia de G6PD). El principal desenlace evaluado fue la efectividad (ausencia de recurrencia) en el día 90 y el día 180 posterior al tratamiento.

De acuerdo con sus resultados, entre el 9 de septiembre de 2021 al 31 de agosto de 2022 se incluyeron 5554 pacientes con malaria por P. vivax. En pacientes con G6PD normal, la efectividad libre de recurrencia hasta el día 90 fue del 88,6% (IC 95%: 87,2–89,9) en aquellos que fueron tratados con tafenoquina (n=2134) y 83,5% (79,8–87,4) en los tratados con primaquina durante 7 días (n=370). A su vez, en todos los pacientes tratados, de cualquier edad y cualquier estado de G6PD, la efectividad libre de recurrencia el día 180 fue del 75,8% (IC del 95%: 74,0–77,6) con tafenoquina, 73,4% (71,9–75, 0) con primaquina durante 7 días, y el 82,1% (77,7–86,8) con primaquina semanal. Durante 180 días, la mediana del tiempo hasta la recurrencia en pacientes con G6PD normal fue de 92 días en los tratados con tafenoquina y de 68 días en los tratados con primaquina durante 7 días.

Con lo anterior, los autores concluyen que una dosis única de tafenoquina fue más eficaz para prevenir la recurrencia por P. vivax en pacientes con G6PD normal en comparación con primaquina durante 7 días el día 90; mientras que la eficacia general a los 180 días fue similar. De esta manera, los beneficios para la salud pública del algoritmo de tratamiento actualizado propuesto, que incorpora pruebas cuantitativas de G6PD y tafenoquina, apoyan su implementación en Brasil y potencialmente en toda Sudamérica.

Referencias:

Brito M, et al. Operational effectiveness of tafenoquine and primaquine for the prevention of Plasmodium vivax recurrence in Brazil: a retrospective observational study. Lancet Infect Dis. 2024 Mar 4:S1473-3099(24)00074-4.


Read More

¿Qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y a quiénes afecta?

Frame 1

Volver al Blog

¿Qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y a quiénes afecta?

By infectoweb / Posted on Marzo 7, 2024

A consulta llegan algunos pacientes, sobre todo en la infancia y adolescencia con  síntomas de falta de concentración, con exceso de hiperactividad e incapacidad de seguir instrucciones, en ocasiones va acompañado de conductas  impulsivas y grandes descuidos y aunque todos experimentamos estos comportamientos en cierta medida, también se puede tratar de TDAH, una condición que en la que sus síntomas son  mucho más frecuentes, intensos y causan problemas significativos en la vida diaria.

¿Qué es el TDAH?

Aquí presentamos algunas definiciones 

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una alteración del neurodesarrollo, cuyos síntomas principales son: falta de atención, hiperactividad e impulsividad. El TDAH se ha asociado a un modelo de heterogeneidad fisiopatológica, en el que se encuentran afectadas, entre otras, las funciones ejecutivas, implicando significativas dificultades para responder a determinados estímulos, planificar y organizar acciones, reflexionar sobre posibles consecuencias e inhibir una respuesta automática inicial a fin de sustituirla por una más apropiada. Habitualmente su diagnóstico se realiza en la niñez y a menudo dura hasta la adultez.

Etiología:

La causa del TDAH es multifactorial, es una confluencia de factores genéticos y ambientales. En cuanto a la heredabilidad, sabemos que la concordancia va de 70 a 90% . Si un padre tiene TDAH el riesgo en el niño aumenta entre 2 y 8 veces. Para un hermano, el riesgo aumenta entre 3 y 5 veces. En un gemelo homocigoto (con idéntico ADN) el riesgo aumenta entre 12 y 16 veces ( Rusca, Cortés, 2020).

¿Cuáles son los síntomas?

Aquí algunos  de los criterios DSM5 para trastorno déficit de atención e hiperactividad

Es importante mencionar que el diagnóstico del TDAH es un diagnóstico clínico. Si bien, será útil basarnos en los criterios diagnósticos de los manuales de diagnóstico internacionales, como el CIE – 10 (pronto podremos utilizar la nueva versión, CIE – 11) de la OMS o el DSM – 5 de la Asociación Psiquiátrica Americana, es clave comprender que al ser un trastorno del neurodesarrollo, los síntomas los podremos ver de manera evolutiva.( Rusca, Cortés, 2020).

 Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere en el funcionamiento o desarrollo, caracterizado en 1 y/o 2

1. INATENCIÓN: Seis (o más) de los siguientes síntomas presentes por más de seis meses y en un grado mayor a lo esperado a su nivel de desarrollo y con impacto negativo directo en sus actividades académicas, ocupacionales y/o sociales

– A menudo falla en atender a detalles.

– Dificultad para mantener atención sostenida 

-Constantemente parece no escuchar cuando le hablan

-Regularmente no sigue instrucciones, no termina los trabajos

-Evita actividades que exigen atención mantenida (en adolescentes preparar informes, completar formularios, lecturas extensas)

-Se distrae fácilmente con estímulos externos (en adolescentes incluye pensamientos no relacionados)

-Se le olvidan las cosas (en adolescentes devolver llamados, pagar cuentas, respetar citas)

2. HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD:

Nota: Los síntomas no son sólo la manifestación de una conducta oposicionista desafiante, hostilidad o una falla para entender tareas o instrucciones. Para adolescentes y adultos (edad 17 años o más), se requieren al menos cinco.

a) Se mueve constantemente en su asiento

b) Se para constantemente

c) A menudo corre cuando no es apropiado (en adolescentes incluye sensación de inquietud)

d) Tiene dificultad para jugar tranquilo

e) Está siempre en movimiento

f) Habla en exceso

g) Contesta antes de que se le termine la pregunta

h) Le cuesta esperar su turno

i) Interrumpe a menudo (se mete y toma el lugar de los que están haciendo otros)

*Importante: Para definir un diagnóstico correcto y adecuado se debe realizar una consulta con el especialista médico.

Factores de riesgo: 

Según CDC (2022): Además de la genética, se están estudiando otras causas y factores de riesgo posibles que incluyen los siguientes:

  • Lesión cerebral
  • Exposición ambiental (p. ej., al plomo)
  • Consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo
  • Parto prematuro
  • Bajo peso al nacer

Datos estadísticos: 

El TDAH  infantil abarca hasta un 50% de las consultas en psiquiatría infantil y su prevalencia se ha estimado entre un 2 a 12% de la población pediátrica; es de origen multifactorial y en el 70% de casos, puede coexistir con otros trastornos psiquiátricos y neurológicos. El diagnóstico es básicamente clínico y requiere, idealmente, de un examen cuidadoso, así como de entrevistas exhaustivas a los padres o cuidadores y profesores además de la entrevista al niño(a) o adolescente en la medida de lo posible(Rusca, Cortés, 2020).

Según Muñoz, 2022: 

El TDAH era considerada una patología que solo afectaba en la infancia y en la adolescencia, hasta que hace unas décadas, se demostró que dicho trastorno puede persistir hasta en un 60% de los adultos que comenzaron a tener síntomas antes de los 7 años. Se estima que un 2,5% de adultos y un 5,29% de niños padecen esta afección (Gil, 2019). En la actualidad, existe un aumento progresivo de la prevalencia del TDAH debido a la subjetividad de las escalas de diagnóstico, la carencia de pruebas diagnósticas objetivas y las expectativas inducidas en los padres sobre la existencia de soluciones médicas ante los síntomas y problemas que desencadena el trastorno (Gil, 2019). 

Tratamiento:

Existen distintas herramientas que pueden ayudar según el tipo de TDHA que tenga el paciente. En la mayoría de los casos infantiles por ejemplo, se puede hacer una combinación de terapia conductual y medicamentos, sin embargo en el caso de adolescentes o adultos se debe recurrir  a otro tipo de estrategias y medicamentos. Es recomendable que en cada proceso se incluya un monitoreo estricto, seguimiento y cualquier cambio necesario en el camino.

Conclusiones

Algunas de las conclusiones a las que se puede llegar es a que el TDAH es una condición neurobiológica que afecta la atención, la impulsividad y la hiperactividad sobre todo en la etapa infantil y en algunos casos continuando hasta la adolescencia y adultez. 

El diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno son fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta condición.

Existen diversos tratamientos disponibles dependiendo el tipo de TDAH incluyendo medicamentos, terapia y psicoeducación.

El TDAH no es limitante para vivir una vida plena si se lleva un correcto seguimiento y se cumple con las actividades y medicamentos sugeridos por el médico tratante. 

Para conocer más sobre esta y otras condiciones médicas no te pierdas de nuestros artículos y publicaciones en todas nuestras redes sociales  @Infectoweb 

 #UnaEducaciónMásViral 

Referencias:

Muñoz Real, M. (2022). Efectos de la práctica de artes marciales en pacientes con TDH.

Rusca-Jordán, F., & Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría83(3), 148-156.

Rodillo, B. E. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes26(1), 52-59.

The ADHD Molecular Genetics Network. Report from the third international meeting of the attention-deficit hyperactivity disorder molecular genetics network. American Journal of Medical Genetics, 2002, 114:272-277.

Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDCCentros para el Control y la Prevención de Enfermedades


Read More

Plataforma Moodle

Frame 1
Plataforma Cursos

Si ya eres usuario o te inscribiste alguno de nuestros cursos virtuales, haz clic en el botón para acceder a la plataforma. Si tienes algún inconveniente con tu acceso puedes escribirnos a infectoweb@gmail.com para brindarte soporte.

Recuerda:

  1. Es un usuario y contraseña única para cada alumno.
  2. Los datos que nos compartan serán tratados con la respectiva confidencialidad y no serán compartidos ni divulgados por parte de nuestra compañía.

¿La Inteligencia artificial en medicina, una apuesta al avance en la salud?

Frame 1

Volver al Blog

La Inteligencia artificial en medicina, una apuesta al avance en la salud

By infectoweb / Posted on Febrero 8, 2024

En la actualidad, la inteligencia artificial se considera un tema de gran relevancia para la sociedad, puesto que ha generado avances a nivel tecnológico sirviendo como una herramienta que permite la eficacia y eficiencia en distintos ámbitos especialmente laborales, todo esto por medio de computadoras o maquinas inteligentes. En este blog hablaremos sobre la Inteligencia Artificial y su desarrollo en el campo  de la Medicina. 

Según Rouhiainen : IA (Inteligencia Artificial), es la capacidad de las máquinas para usar algoritmos, aprender de los datos y utilizar lo aprendido en la toma de decisiones tal y como lo haría un ser humano. Sin embargo, a diferencia de las personas, los dispositivos basados en IA no necesitan descansar y pueden analizar grandes volúmenes de información a la vez.  (2018, p. 17)

Ahora bien,  ¿Cómo funciona la inteligencia Artificial en la parte médica y de qué manera contribuye a profesionales de la salud y pacientes?. Antes de profundizar en el tema se debe tener  presente que hasta el día de hoy  ninguna maquina ha podido reemplazar la  relación entre personal de la salud y paciente. 

Hasta el momento no existen muchas ventajas que hagan pensar que la inteligencia artificial superará a la inteligencia natural del ser humano (13), nadie duda de que la tecnología seguirá su curso apoyado en la investigación y veremos con el tiempo a grandes empresas tecnológicas pelearse por adquirir y descubrir nuevos sistemas informáticos que ayuden al desarrollo de las ciencias. El mundo está literalmente invadido por cantidades inconcebibles de información que circula por la red y la capacidad de computación aumenta sin cesar (Barzallo, S., Barzallo, P. 2020).

Inicialmente se hablará sobre la relación entre la IA (Inteligencia Artificial)  y la educación médica, ya que por medio de estas nuevas aplicaciones se pueden beneficiar y actualizar medios comunicativos de multimedia e hipermedia además de otros métodos prácticos más reales, plasmados en una tecnología 3.0.

Los médicos en formación pueden tener acceso a la exposición de escenarios virtuales por medio de simuladores creados por IA, incluso evaluando aptitudes del alumno y ajustando futuras pruebas dependientes de los logros alcanzados. Por tanto, la integración de la IA en el currículum de las escuelas de medicina y la formación de posgrado será una necesidad como parte de la enseñanza integral deseada en las futuras generaciones7 (Lanzagorta, Carrillo, Carrillo, 2022)

En la actualidad la inteligencia artificial se está utilizando en estudios de investigación para la recolección y análisis  de datos en estudios científicos  adicionalmente  muchas empresas farmacéuticas enfrentan desafíos en sus programas de desarrollo de medicamentos debido al aumento de los costos y la reducción de la eficiencia [73]. Muchos métodos de IA impresionantes han desarrollado herramientas que pueden hacer que estos procesos sean más eficientes en términos de costos y tiempo.

¿Cómo  se ve reflejada la relación de la IA y la medicina en la salud del paciente? 

Con respecto a lo anterior se puede entender que la IA, ha llegado para capacitar de mejor manera nuestros profesionales de la salud, ahora es importante revisar la manera en que los pacientes se ven beneficiados.

Según la gaceta médica de México (2022) : En el uso de IA es posible integrar información obtenida por el médico y plasmada en el expediente clínico electrónico (p. ej., ehCOS), sistemas de información de laboratorio (p. ej., LABSIS, SisLab, InterLab), microbiológicos (p. ej., Microclin), archivo y comunicación de imágenes (PACS), y sistemas de reportes de patología (p. ej., SIPAM), e incluso el análisis farmacogenético de los pacientes. Estos datos pueden ser vaciados y fácilmente interpretados por algoritmos de IA, para ser entregados al médico de manera rápida y eficiente, quien podrá tomar decisiones inmediatas en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes (p.18).

Dentro de las otras ventajas existe la seguridad del paciente, gracias a las aplicaciones de IA  habilitadas para la detección de errores en el momento de la comunicación  la estratificación de pacientes así como  en el manejo de los  medicamentos recetados, permitiendo de esta manera que el especialista se concentre en los asuntos que requieren más atención al ser de mayor complejidad.

Diversas agencias reguladoras han aprobado el uso de algoritmos para la inter- pretación de estudios de imagen, como mastografías, radiografías de tórax, tomografías de cráneo, tórax y abdomen, y tomografías de coherencia óptica para el diagnóstico de retinopatía. (Lanzagorta, Carrillo, Carrillo, 2022).

En conclusión, llegamos a una nueva era tecnológica que nos permite el avance y funcionamiento de manera más rápida y eficaz en la industria, no obstante es necesario capacitarse para dar un uso adecuado y ético a las nuevas aplicaciones, pues, la IA no está hecha a totalidad para la atención y relación natural con los pacientes y médicos así como la participación comunicativa con la parte administrativa, por ahora es una ayuda en trabajos repetitivos, automatización de  actividades  y en la velocidad para la captación de datos.

La responsabilidad de los trabajadores de cualquier industria en este caso la médica, es aprovechar el espacio que nos dejan estas demás labores, para conectar mejor con el paciente y revisar a detalle los temas más específicos en la investigación de cada caso. 

Déjanos saber qué tan útil te fue este artículo en la parte inferior del texto.

Este 2024 sigamos construyendo una #EducaciónMásViral 

Referencias

Barzallo, S., & Barzallo, P. (2020). LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN MEDICINA. ATENEO21(2), 81-94. Recuperado de http://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/102

Ortega, D. L., Pérez, D. L. C., & Esper, R. C. (2022). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gaceta médica de México158(10), 55-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8723645

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Madrid: Alienta Editorial, 20-21.Tomado de https://planetadelibrosec0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/40/39308_Inteligencia_artificial.pdf

Montanaro, V. V. A., Hora, T. F., Guerra, A. A., Silva, G. S., Bezerra, R. de P., Oliveira-Filho, J., … de Freitas, G. R. (2021). Artificial Inteligence-Based Decision for the Prediction of Cardioembolism in Patients with Chagas Disease and Ischemic Stroke. Journal of Stroke and Cerebrovascular Diseases, 30(10), 106034. doi:10.1016/j.jstrokecerebrovasdi

Chan, H. C. S., Shan, H., Dahoun, T., Vogel, H., & Yuan, S. (2019). Advancing Drug Discovery via Artificial Intelligence. Trends in Pharmacological Sciences. doi:10.1016/j.tips.2019.06.004

Read More

Canal YouTube

Frame 1
Nuestro Canal de
YouTube

Nuestro Canal de YouTube es un espacio creado para nuestra comunidad Infectoweb que cuenta con contenido actualizado, tendencias en salud donde queremos informarte y actualizarte.

En cada una de estas secciones podrás:

  • Conocer e interectaruar con nuestra comunidad.
  • Nuestros podcast ahora en Video.
  • Tips sobre algunos temas de inetrés para todos.

Sabemos que te encanta informarte y actualizarte, por eso ingresa ahora a nuestro Canal.

Shopping cart0
There are no products in the cart!
0