Inmunidad en maternas: su influencia en los recién nacidos. Temporada 3. Episodio 4

Frame 1

La vacunación durante el embarazo es una parte importante de un embarazo saludable. Las vacunas pueden ayudar a proteger a la madre y al bebé de enfermedades graves. En este episodio de hoy la Dra. Carolina Hernández, Infectopedriatra nos habla de lo indispensable de la vacunación en mujeres embarazadas y los riesgos a los que se enfrentan, además de algunas recomendaciones, y resolución de dudas sobre algunos mitos acerca de la vacunación

Abordamos temas sobre:

La importancia de la vacunas.

Vacunación en maternas.

¡Dale clic y mirálo ahora!

El poder de los hábitos en una alimentación saludable. Temporada 3. Episodio 3

Frame 1

En este nuevo episodio hablaremos sobre la importancia que tienen los hábitos en nuestra vida, y cómo podemos incorporarlos en nuestra alimentación. Para desarrollar este tema nos acompañan dos profesionales de la salud que hacen parte de esta comunidad.

Nuestra trabajadora social , Jessica Bello y nuestra nutricionista Paola Alarcón, expertas en relación con estos dos temas, que actualmente presentan gran importancia en el bienestar cotidiano de las personas a nivel nutricional y en los demás aspectos de su salud.

Abordamos temas sobre:

¿Qué es un hábito?

Tipos de hábito

Alimentación saludable.

¡Dale clic y mirálo ahora!

“Seguridad e inmunogenicidad de una vacuna conjugada bivalente contra Salmonella enterica Typhi y Paratyphi A, en adultos indios sanos: ensayo de fase 1, aleatorizado, controlado y doble ciego”

Frame 1

Volver al Blog

Seguridad e inmunogenicidad de una vacuna conjugada bivalente contra Salmonella enterica Typhi Paratyphi A, en adultos sanos: ensayo fase 1, aleatorizado, y doble ciego.

By infectoweb / Publicado el 09 de mayo 2024

El pasado 20 de abril de 2024, en la revista Lancet, se publicó el artículo de Prasad S. Kulkarni y colaboradores, titulado “The safety and immunogenicity of a bivalent conjugate vaccine against Salmonella enterica Typhi and Paratyphi A in healthy Indian adults: a phase 1, randomised, active-controlled, double-blind trial”. 

Partiendo del hecho de que la fiebre entérica (o fiebre tifoidea), causada por Salmonella enterica Typhi y Salmonella Paratyphi A, es un problema importante de salud pública, especialmente en países de ingresos bajos y medios, con acceso limitado a agua potable y saneamiento, el grupo de investigadores y autores del presente artículo, describen los resultados del primer estudio en humanos de una vacuna bivalente conjugada frente a fiebre tifoidea y paratifoidea A (vacuna “Sii-PTCV”). Se realizó un estudio doble ciego de fase 1, en el cual adultos indios sanos fueron asignados al azar (1:1) para recibir una única dosis intramuscular de Sii-PTCV o de la vacuna conjugada contra la fiebre tifoidea Typbar-TCV (vacuna comparador, ya autorizada y precalificada por la OMS). La seguridad de la vacuna se evaluó determinando los eventos adversos solicitados durante 1 semana, los eventos no solicitados durante 1 mes y los eventos adversos graves durante 6 meses. La inmunogenicidad al mes y a los 6 meses se evaluó mediante ELISA para la determinación de anticuerpos IgG frente antígeno polisacárido capsular Vi, IgA frente a Salmonella Typhi, IgG frente al lipopolisacárido de Salmonella Paratyphi A, y anticuerpos funcionales mediante un ensayo bactericida en suero contra Salmonella Paratyphi A. El estudio fue registrado en el Registro de ensayos clínicos – India (CTRI por sus siglas en inglés, 2022/06/043608).

De acuerdo con sus resultados, participaron 60 individuos; 57 (95%) eran hombres y tres (5%) eran mujeres. Se observaron eventos adversos solicitados en 27 (90%) de 30 participantes que recibieron Sii-PTCV y 26 (87%) de 30 participantes que recibieron Typbar-TCV. El evento adverso solicitado local más común fue el dolor en 27 (90%) participantes que recibieron Sii-PTCV y en 23 (77%) participantes que recibieron Typbar-TCV. El evento adverso sistémico solicitado más común fue mialgia en cinco (17%) participantes que recibieron Sii-PTCV, mientras que cuatro (13%) participantes que recibieron Typbar-TCV tuvieron mialgia y cuatro (13%) tuvieron dolor de cabeza. No se informaron eventos adversos no solicitados ni eventos adversos graves relacionados con la vacuna. Las tasas de seroconversión el día 29 fueron 96,7 (IC 95%: 82,8–99,9) con Sii-PTCV y 100,0% (88,4–100,0) con Typbar-TCV para IgG anti-Vi; 93,3% (77,9–99,2) con Sii-PTCV y 100,0% (88,4–100,0) con Typbar-TCV para IgA anti-Salmonella Typhi; 100,0% (88,4 100,0) con Sii-PTCV y 3,3% (0,1–17,2) con Typbar-TCV para anti-lipopolisacárido (paratifoidea); y 93,3% (77,9–99,2) con Sii-PTCV y 0% (0,0–11,6) con Typbar-TCV para anticuerpos funcionales mediante un ensayo bactericida contra Salmonella Paratyphi A. La respuesta de anticuerpos anti-LPS se mantuvieron el día 181.

Con lo anterior, los autores concluyen que la vacuna bivalente conjugada contra la fiebre tifoidea y paratifoidea, Sii-PTCV, permitió una respuesta inmune al antígeno Vi de S. Typhi, similar a la de la vacuna precalificada por la OMS Typbar-TCV. Además, Sii-PTCV indujo seroconversión en la mayoría de los participantes para anticuerpos contra S. Paratyphi A. La vacuna también fue segura y bien tolerada, lo que indica el potencial de esta vacuna conjugada bivalente para controlar de manera integral la fiebre entérica.

Referencias:

  •  Kulkarni PS, et al. The safety and immunogenicity of a bivalent conjugate vaccine against Salmonella enterica Typhi and Paratyphi A in healthy Indian adults: a phase 1, randomised, active-controlled, double-blind trial. Lancet. 2024 Apr 20;403(10436):1554-1562.

[Sassy_Social_Share]

Read More

Esclerosis múltiple. Una enfermedad más común de lo que se piensa

Frame 1

Volver al Blog

Esclerosis múltiple. Una enfermedad más común de lo que se piensa

By infectoweb / Publicado 2 de mayo, 2024

La EM (Esclerosis Múltiple) es una enfermedad más común de lo que se cree, sobre todo en pacientes jóvenes. En este artículo se tratarán diferentes ejes sobre esta afectación autoinmune que afecta el sistema nervioso central de 1,8 millones de personas en todo el mundo (Organización Mundial de la Salud, 2023)


Esta es enfermedad neurológica crónica que se presenta frecuente en adultos jóvenes y mujeres. Su etiología es aún desconocida y la hipótesis patogénica más aceptada es la autoinmune. Es caracterizada por la aparición de lesiones inflamatorias con destrucción de la mielina, que configuran las características placas de desmielinización. Es la enfermedad neurológica más frecuente en adultos jóvenes  de 25 a 30 años de Europa y Norteamérica, y constituye una de las principales causas de invalidez para este grupo de edad.

Síntomas

Según la OMS algunos de los síntomas pueden ser los siguientes: 

  • problemas de visión
  • dificultad para caminar o mantener el equilibrio
  • dificultad para pensar con claridad 
  • entumecimiento o astenia, especialmente en brazos y piernas
  • rigidez muscular
  • depresión
  • problemas en la función sexual o la micción
  • sensación de mucho cansancio.

Los síntomas varían en cada persona y pueden aparecer y desaparecer por momentos, además de empeorar o mejorar con el tiempo, puede afectar mayormente a mujeres y a jóvenes.

Esta enfermedad no tiene cura, razón por la cual debe llevarse acabo un tratamiento que ayude a controlar, mejorar y regular algunos de los síntomas mencionados anteriormente,  además de prevenir nuevas recaídas de tal manera que se pueda llevar una vida más tranquila.

Consejos para pacientes y cuidadores  

Muchos pacientes con esclerosis múltiple se sienten cansados. Algunas formas para controlar este problema son:

  • practicar ejercicio con regularidad
  • seguir patrones de sueño saludables
  • evitar medicamentos que agraven el cansancio

Se recomienda a los familiares  acudir a los servicios de salud y orientación para recibir asesoría jurídica, oportunidades económicas que garanticen que los pacientes con esta discapacidad causada por la EM puedan llevar una vida plena.

Investigaciones y avances 

Desde mayo del año 2022, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de Acción Mundial Intersectorial sobre la Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031. El Plan trata de dar solución a las dificultades y deficiencias que existen a nivel mundial en la prestación de atención y servicios a las personas con epilepsia y otros trastornos neurológicos, como la esclerosis múltiple, y de asegurar una respuesta integral y coordinada en todos los sectores. 

En este plan se dar mayor prioridad a las políticas y reforzar la gobernanza, proporcionar diagnósticos, tratamientos y atención efectivos, oportunos y con capacidad de respuesta, aplicar estrategias de promoción y prevención, fomentar la investigación y la innovación y reforzar los sistemas de información (OMS, 2024).

¿Qué tal te pareció el artículo?

Referencias:

  • Fernández, O., Fernández, V. E., & Guerrero, M. (2015). Esclerosis múltiple. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado11(77), 4610-4621.

  • Moreno, R. D., Esponda, M. M., Echazarreta, N. L. R., Triano, R. O., & Morales, J. L. G. (2012). Esclerosis múltiple: revisión de la literatura médica. Revista de la Facultad de Medicina UNAM55(5), 26-35.

  • Organización Mundial de la Salud. Esclerosis Múltiple. (2023). Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/multiple-sclerosis

[Sassy_Social_Share]

Read More
Shopping cart0
There are no products in the cart!
0