La Tuberculosis se abre paso entre los centenial

Frame 1

Volver al Blog

La Tuberculosis se abre paso entre los centenial

By infectoweb / Posted on abril 03, 2025

La tuberculosis es una infección que acompaña al ser humano desde hace millones de años incluso de estima que la tuberculosis se desarrolló entre 6.000 y 8.000 años a.C. en el Cercano Oriente y Europa , hay evidencia que describe que la enfermedad ha afectado a los humanos desde 3.700 años a.C.

En 2025, la tuberculosis (TB) ha mostrado tendencias preocupantes a nivel mundial. En Europa, los casos infantiles aumentaron un 10% en 2023, con más de 7,500 casos reportados, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a instar a medidas inmediatas. En España, se registró un incremento del 7% en los casos de TB durante el último año, alcanzando una incidencia de 8.2 casos por cada 100,000 habitantes. Este aumento contrasta con los objetivos de reducción global establecidos por la OMS.

Incluso después de muchos años de especial énfasis n esta enfermedad sigue siendo un desafío significativo para Colombia. En 2023, la incidencia de TB en el país fue de 46 casos por cada 100,000 habitantes. Incluso el país instauro medidas estrategias y objetivos nacionales, como el plan nacional de eliminación de enfermedades transmisibles 2024, , el Ministerio de Salud y Protección Social lanzó este plan con el objetivo de eliminar más de 30 enfermedades transmisibles, incluyendo la TB, para 2030. Otro que se resalta es la estrategia “Fin de la TB” , Colombia la adoptó teniendo en cuenta unas metas específicas: reducir la incidencia de TB en un 50% y la mortalidad en un 75% para 2025, en comparación con las cifras de 2015.

El Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebró el 24 de marzo, resaltó la importancia de erradicar esta enfermedad. La OMS enfatizó la necesidad de acelerar respuestas y garantizar acceso universal a prevención, diagnóstico y tratamiento. Dado que las estadísticas nos indican que están siendo insuficientes los esfuerzos y que es las medidas no están siendo efectivas para frenar el impacto de esta enfermedad a nivel mundial.

¿Cómo algo tan pequeño causa tanto impacto en la salud humana? , ¿Cómo ha sobrevivido tantos años junto al ser humano sin lograr ser erradicado?, son preguntas que han motivado diversa investigación y motivado a otras cuantas preguntas que aún hoy se tratan de responder y es que el ser humano presenta una fijación por diferentes conceptos como lo son tamaño, forma, color, características propias que ayudan a la famosa categorización y a mantener las cosas respectivamente ordenadas para que a nivel mundial se hable al unísono.

Dentro de esas características se resalta de esta bacteria que el Mycobacterium tuberculosis tiene un tamaño relativamente pequeño mide aproximadamente 2 a 4 micrómetros de largo y 0.3 a 0.6 micrómetros de ancho, la forma que posee este bacilo es de bastón y como se ha visto en la naturaleza no siempre el tamaño

importa ni otorga una especie de ventajas, su tamaño pequeño de M. tuberculosis es una de las razones por las que se puede transmitir fácilmente a través del aire, ya que puede permanecer suspendida en las gotitas respiratorias al ser expulsada por una persona infectada. Su tamaño también le proporciona una peculiar característica a la hora del análisis de muestras puesto que sin la técnica adecuada es difícil su identificación, sin embargo, con la de Ziehl-Neelsen logra resaltar su pared celular rica en ácidos micólicos, una característica distintiva de las micobacterias.

Esta bacteria ha logrado sobrevivir a diferentes condiciones , como lo son temperaturas, corrientes de aire, superficies y diferentes desinfectantes, llama la atencion como durante años se describían los lugares más propensos a contraer dicha enfermedad como zonas hacinadas, lugares sin ventilación y muy poco iluminados, hoy se sabe que no son solo descripciones literarias sino que el microorganismo si se puede beneficiar de ciertos factores, en polvo o en superficies sin mucha humedad M. tuberculosis puede sobrevivir incluso hasta 4 semanas, en un ambiente húmedo y fresco , puede permanecer viable por meses, es capaz de sobrevivir en el ambiente sin embargo su capacidad para infectar disminuye con el tiempo. La principal vía de transmisión sigue siendo a través del aire cuando una persona infectada tose o estornuda y las medidas como la ventilación, iluminación y implementos de protección personal adecuada son esenciales para minimizar el riesgo.

Se han identificado diferentes barreras en el pasado se tenía un tratamiento prolongado, los esquemas tradicionales indicados para la TB requieren un mínimo de 6 meses de duración, lo que llevaba a una baja adherencia al tratamiento y un aumento del riesgo de resistencia a los medicamentos. Los efectos secundarios graves, como hepatotoxicidad y nefrotoxicidad. Y una situación cada vez más frecuente con diversas patologías, la resistencia a los medicamentos la TB multirresistente (TB-MDR) y la TB extremadamente resistente (TB-XDR) son desafíos importantes para la salud pública.

En la actualidad teniendo en cuenta la identificación de dichos factores se han desarrollado nuevos medicamentos para tratar la TB, como la bedaquilina y el pretomanid. Estos medicamentos han demostrado ser efectivos en el tratamiento de la TB-MDR y la TB-XDR, se han promovido regímenes de tratamiento más cortos para la TB, como el esquema BPaLM (bedaquilina, pretomanid, linezolid y moxifloxacino), que ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de la TB-MDR, promoción de pruebas de diagnóstico molecular, minimizando tiempo y aumentando sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de la enfermedad.

De cara a nuevos retos se están desarrollo de nuevos medicamentos como los inhibidores de la enzima MmpL3, seguir promoviendo regímenes de tratamiento más cortos y efectivos y generar una cultura de prevención y autocuidado, puesto que a

2025 muchas personas en el mundo creen que la tuberculosis es una enfermedad del pasado que presentaron las generaciones de sus abuelos, sin embrago no saben que es una enfermedad en aumento que sigue acompañándolos,

Se están desarrollando nuevas tecnologías y modelos para mejorar el diagnóstico y pronóstico de la tuberculosis. Una gran esperanza es el desarrollo de vacunas experimentales como la M72/AS01E, que, de ser aprobada, sería la primera nueva vacuna contra la TB en más de un siglo para prevenir la tuberculosis, esta vacuna consta de subunidades de proteínas que combina dos antígenos de la bacteria Mycobacterium tuberculosis con el adyuvante AS01E, ya ha sido probado en ensayos clínicos de fase II y III, probada en adultos VIH negativos infectados con M. tuberculosis en Kenia, Sudáfrica y Zambia, se espera que supera con éxito los ensayos clínicos de fase III y logre convertirse en la primera nueva vacuna para prevenir la tuberculosis, por el momento se continua administrando la vacuna BCG (bacilo de Calmette-Guérin), que se administra a los neonatos y niños pequeños en los países donde la tuberculosis es común.

La tuberculosis continua siendo una enfermedad infecciosa grave y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. A pesar de los avances en el tratamiento y diagnóstico, sigue siendo un desafío importante para la salud pública. En este artículo, se revisan las barreras del pasado en el tratamiento, se presentan los avances actuales y se discuten las perspectivas futuras ofreciendo esperanza para combatir este microrganismo.

Es indispensable disminuir los factores de alto riesgo ambiental que favorecen la transmisión de Mycobacterium tuberculosis, es pirmordial las intervenciones específicas en estos entornos. Es importante resaltar que en Colombia se ha presentado una reducción e el financiamiento para programas de tuberculosis a nivel nacional, lo que pone en riesgo los avances logrados y amenaza la eficacia de las estrategias de control. Se enfatiza la urgencia de aumentar y mantener los esfuerzos para erradicar la tuberculosis, aunque es prevenible y curable, la enfermedad persiste y requiere un compromiso verdadero.

Bibliografía

  1. World Health Organization (WHO). Funding cuts to tuberculosis programs endanger millions of lives. [Internet]. 2025 Mar 5 [cited 2025 Mar 25].
  2. World Health Organization (WHO). World Tuberculosis Day 2025. [Internet]. [cited 2025 Mar 24].
  3. Trading Economics. Incidence of tuberculosis per 100,000 people in Colombia. [Internet]. 2023 [cited 2025 Mar 25].
  4. Pan American Health Organization (PAHO). Colombia launches national plan for elimination and eradication of communicable diseases. [Internet]. 2024 May 10 [cited 2025 Mar 24].
  1. ScienceDirect. Colombia’s strategy to reduce tuberculosis incidence and mortality by 2025. [Internet]. [cited 2025 Mar 25].
  2. Dheda K, Gumbo T, Maartens G, et al. (2017). The epidemiology, pathogenesis, transmission, diagnosis, and management of multidrug- resistant and extensively drug-resistant tuberculosis. Lancet Respir Med. 5(4):291-360. DOI: 10.1016/S2213-2600(17)30076-5.
  3. Getahun H, Kittikraisak W, Heilig CM, et al. (2019). Multidrug-resistant tuberculosis treatment outcomes in relation to treatment regimen and duration. Eur Respir J. 54(3):1801331. DOI: 10.1183/13993003.01331-2018.
  4. Menon V, Majumdar SS, Narayanan PR. (2020). Tuberculosis: Current status, challenges and future perspectives. Indian J Med Res. 151(4):357-369. DOI: 10.4103/ijmr.IJMR_1864_19.
  5. Liu CH, Li L, Chen Z, et al. (2020). Efficacy and safety of bedaquiline plus pretomanid and linezolid for the treatment of multidrug-resistant tuberculosis: a multicentre, randomised, controlled trial. Lancet Infect Dis. 20(11):1271- 1283. DOI: 10.1016/S1473-3099(20)30491-4.
  6. Rueda ZV, Herrera-Diaz M, Marin D, Lopez L, Realpe T, Almeida-Rueda LM, Arroyave L, Rueda N, Niño-Cruz GI, Hurtado U, Alvarez N, Keynan Y, Arbelaez MP. Transmission of Mycobacterium tuberculosis in four prisons in Colombia. Epidemiol Infect. 2025 Feb 24;153:e43. doi: 10.1017/S0950268825000184. PMID: 39988899; PMCID: PMC11920919.

[Sassy_Social_Share]

Read More

La Hepatitis una sombra siempre presente

Frame 1

Volver al Blog

Hepatitis una sombra siempre presente

By infectoweb / Posted on febrero 24, 2025

A escala global, la hepatitis viral sigue representando un reto significativo para la salud pública, según el reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2024, la cantidad de fallecimientos debido a la hepatitis vírica ha crecido de 1,1 millones en 2019 a 1,3 millones en 2022. Esta preocupante cifra resalta que, pese a los progresos en la detección y terapia de la enfermedad, los avances en la disminución de la mortalidad siguen siendo insuficientes.(1)(2)(3)

La hepatitis B continúa siendo la causa principal de fallecimiento, responsable de cerca del 83% de las defunciones, en cambio, la hepatitis C representa el 17% restante. Esto significa que, a pesar de los progresos en vacunas y terapias, un segmento considerable de la población global continúa siendo una parte importante. Un reporte del Departamento de Salud Pública de EEUU en enero de 2025 mostró que más de 48.000 habitantes padecen de hepatitis B, C o D sin embargo esta cifra puede llegar hacer mayor a la reportada. (4)(5)(6)

En Europa el panorama no es diferente, se ha registrado el mayor aumento de casos de hepatitis A en los últimos 10 años, con cerca de mil diagnósticos en 2024. La hepatitis A, aunque generalmente menos severa puede llegar a generar un impacto en pacientes con antecedentes de enfermedades hepática crónicas e inmunocomprometidos, esta vacuna es recomendada para grupos de riesgo , sin embargo no se incluye en los planes de vacunación nacional en la mayoría de países. (7)(8)(9)

El panorama nacional es igual de desalentador , la hepatitis continúa representando una inquietud importante según el reporte de eventos de 2023 acerca de hepatitis B, C y D, en el año 2022 se registraron 3.657 casos de hepatitis, de los cuales 2.593 fueron de hepatitis B y 1.063 de hepatitis C. La incidencia es 5,0 y 2,1 casos por cada 100.000 residentes, en 2023 la prevalencia de hepatitis C crónica en Colombia fue de 5,01 casos por cada 100.000 habitantes, con un aumento notable en los casos reportados, alcanzando 1.058 nuevos diagnósticos, lo que representa un incremento del 57,21% en comparación con el año anterior. (1)(8)(10)

A nivel regional, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha establecido que la hepatitis tipo A y B son dos de las 30 afecciones que la Iniciativa de Eliminación se ha propuesto erradicar en la Región de las Américas para el año 2030. Es esencial que Colombia continúe fortaleciendo sus esfuerzos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hepatitis, con el objetivo de reducir la incidencia y mortalidad asociadas a estas infecciones.(9)(11)

La OMS ha enfatizado la necesidad de ampliar el acceso al diagnóstico y tratamiento de las hepatitis virales. A pesar de los avances en herramientas de diagnóstico y tratamiento estos son insuficientes, las tasas de cobertura de pruebas diagnósticas y tratamientos se han estancado. Es crucial fortalecer los esfuerzos y la inversión para poner fin a este problema de salud pública, según los últimos lineamientos nacionales para la vigilancia en salud pública 2025 en Colombia se propone que ante las cifras que van en aumento se recomienda intensificar la vigilancia de hepatitis A durante el primer trimestre de 2025 . Debido a la variedad de posibles mecanismos y fuentes de transmisión, aconseja identificar precozmente los casos, separarlos y monitorear su evolución. (10)(12)(13)

La Comisión Europea seleccionó el proyecto TherVacB, cuya propuesta esta conformada por un grupo de expertos especializados en el tratamiento de la hepatitis quienes están promoviendo una vacuna terapéutica, TherVacB proyecta un uso curativo y en combinación con la vacunación profiláctica establecida va a generar un impacto significativo en la población,generando así una propuesta para mejorar la calidad de vida de millones de personas y así lograr alcanzar los el Objetivo de Desarrollo Sostenibles indicadores de las diferentes organizaciones. (12)(14)El ensayo clínico de TherVacB es un ensayo aleatorizado, abierto, multicéntrico, se proyectó iniciaría en enero de 2025 y la población estudio Europa y África. Ofrece una novedosa y asequible opción de tratamiento curativo de la hepatitis B crónica para un gran número de pacientes en todo el mundo. de las Naciones Unidas de combatir la infección vírica de la hepatitis B y D en todo el mundo para 2030. Cuyo mecanismo en el cual se evidencia que los antígenos de superficie y de la cápside del hepatitis B activan a las células T auxiliares y a las células B que comienzan a producir anticuerpos que neutralizan el virus mediante una potenciación de la respuesta a nivel de células T CD4 y CD8, evitando así una mayor proliferación del virus. (9) (14)

Aunque la hepatitis B representa una significativa carga para las personas y los sistemas de salud de todas las regiones del planeta, se ha descuidado en gran medida como una prioridad en salud y desarrollo, y sus números se han mantenido constantemente elevados en las últimas décadas. Por ello estos proyectos generan esperanzas y un futuro prometedor a cada uno de estas personas afectadas por dicho virus como es el caso de hepatitis B, así también es una herramienta fundamental para mejorar el impacto que estas enfermedades generan al sistema de salud de cada uno de los países.

Autora: Doctora Laura Ayala

BIBLIOGRAFÍA

  1. Global hepatitis report 2024: action for access in low- and middle-income countries. Who.int 2024. https://www.who.int/publications/i/item/9789240091672 (consultado el 24 de febrero de 2025).
  2. Colombia, ejemplo mundial en compra centralizada de medicamentos para la hepatitis C. Gov.co s/f. https://www.minsalud.gov.co/Regiones/Paginas/Colombia%2C- ejemplo-mundial-en-compra-centralizada-de-medicamentos-para-la-hepatitis-C.aspx (consultado el 24 de febrero de 2025).
  3. Colombia Ministerio de Salud y Protección Social (2022). Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la Coinfeccion TB – VIH y las Hepatitis B y C 2022-2025. https://www.slideshare.net/Estrategia_VIH_Colombia/plan-nacional-de-respuesta- ante-las-its-elvih-la-coinfeccion-tb-vih-y-las-hepatitis-b-y-c-20222025
  4. El Departamento de Salud publica un informe anual sobre la hepatitis B, C y D. City of Philadelphia s/f. https://www.phila.gov/2025-01-30-el-departamento-de-salud- publica-un-informe-anual-sobre-la-hepatitis-b-c-y-d/ (consultado el 24 de febrero de 2025)
  5. Hhs.gov s/f. https://www.hhs.gov/hepatitis/viral-hepatitis-national-strategic- plan/index.html (consultado el 24 de febrero de 2025)
  6. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Division of Viral Hepatitis 2025 Strategic Plan, CDC; 2020
  7. National Progress Report 2025 Goal: Reduce HCV infections. Cdc.gov 2025. https://www.cdc.gov/hepatitis/policy/npr/2021/NationalProgressReport-HepC- ReduceInfections.htm (consultado el 24 de febrero de 2025).
  1. Un nuevo informe señala un importante aumento de las infecciones de transmisión sexual, que se enmarca en los desafíos que plantean el VIH y las hepatitis. Who.int s/f. https://www.who.int/es/news/item/21-05-2024-new-report-flags-major-increase-in- sexually-transmitted-infections—amidst-challenges-in-hiv-and-hepatitis (consultado el 24 de febrero de 2025).
  2. Hepatitis. Paho.org s/f. https://www.paho.org/es/temas/hepatitis (consultado el 24 de febrero de 2025).
  3. Freeland C, Wallace J, Wang S, Okinedo P, Kabagambe K, Owusu-Ansah T, et al. The urgent need to end hepatitis B stigma and discrimination. Lancet Gastroenterol Hepatol 2025;10:105–7. https://doi.org/10.1016/s2468-1253(24)00389-3
  4. Sepúlveda Medina H. Informe de Evento 2023. Hepatitis B, C y B-Delta. Hepatitis B, C y Coinfección B-D 2022:1–48. https://doi.org/10.33610/infoeventos.56.1
  5. Abr 10. La OMS da la alarma sobre las hepatitis víricas que se cobran 3500 vidas al día. Paho.org s/f. https://www.paho.org/es/noticias/10-4-2024-oms-da-alarma-sobre- hepatitis-viricas-que-se-cobran-3500-vidas-al-dia (consultado el 24 de febrero de 2025)
  6. Hepatitis A. Who.int s/f. https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/hepatitis-a (consultado el 24 de febrero de 2025)
  7. B_Aware – Conocimiento de la hepatitis B. TherVacB project 2022. https://www.thervacb.eu/es/b_aware-conocimiento-de-la-hepatitis-b/ (consultado el 24 de febrero de 2025).

[Sassy_Social_Share]

Read More
Shopping cart1
Curso Virtual Hepatitis Virales
-
+
1