La enfermedad bucal y el desarrollo de enfermedades sistémicas
En esta nota técnica hacemos una revisión de los puntos más importantes del artículo: Crosstalk between the oral microbiota, mucosal immunity, and the epithelial barrier regulates oral mucosal disease pathogenesis
La enfermedad bucal y el desarrollo de enfermedades sistémicas, cada vez más es objeto de estudio, se ha identificado la disbiosis, descrita como una alteración composicional y funcional en la microbiota, impulsada por un conjunto de factores ambientales y relacionados con el huésped que perturban el ecosistema microbiano. Aunque el papel de la microbiota oral en la inducción o progresión de patologías bucales no se ha caracterizado completamente, se ha identificado factores como predisposición genética, trastornos inmunológicos, infecciones virales y bacterianas, alergias alimentarias, deficiencias de vitaminas y microelementos, desequilibrio hormonal, lesiones mecánicas y el estrés como determinantes que afectan la microbiota oral.
La interacción entre la microbiota intestinal, el sistema inmunológico y la barrera epitelial ha sido bien discutida, se ha demostrado que la comunicación cruzada entre la microbiota oral, las células inmunitarias y el epitelio es fundamental para el mantenimiento de la arquitectura de la mucosa.
Un conjunto cada vez mayor de evidencia sugiere que en el tejido de la cavidad oral la inflamación se asocia a una reducción en el número de microorganismos simbiontes y/o un aumento en el número de microorganismos patobiontes (bacterias comensales con potencial patógeno).
Candidiasis Oral
Representada con aftas a nivel oral, es la infección fúngica más común que generalmente afecta la mucosa oral. La Candida, principalmente albicans y tropicalis, es un organismo comensal muy versátil que está bien adaptado al humano, sin embargo, los cambios en el microambiente del huésped puede promover la transición del comensalismo a la patogénesis.
En un huésped sano, las comunidades bacterianas comensales imperturbadas son cruciales para limitar la colonización de C. albicans en los sitios mucosos, cuando el equilibrio microbiano cambia, ciertas especies bacterianas pueden crecer demasiado y formar relaciones mutualistas con C. albicans, y su vez, esta puede provocar una disbiosis, que amplifica el daño de la mucosa.
Liquen plano oral
Con el aumento de la secuenciación de microbiomas en los últimos años, los estudios han demostrado cada vez más que la disbiosis microbiana puede desempeñar un papel causal en el desarrollo del liquen plano oral y que los cambios en la microflora oral son significativos y únicos en esta enfermedad.
Estudios recientes han demostrado que en pacientes con liquen plano oral, las especies de Porphyromonas, Fusobacterium, Leptotrichia, Lautropia y Solobacterium aumentan significativamente en la saliva en comparación con el control sano, además, se ha demostrado que el lipopolisacárido de Porphyromonas gingivalis induce la sobreproducción del ligando 2 de quimiocina lo que puede mantener o exacerbar la inflamación crónica.
Los trastornos fúngicos están relacionados con el agravamiento del liquen plano oral erosivo, especies de cándida fueron detectadas en el 37% de estos pacientes, además, se ha demostrado que en la cavidad oral de los pacientes con liquen plano, la flora oral se encuentra disbiótica, con una disminución de las subredes de hongos-firmicutes, y un aumento de las subredes de hongos-bacteroidetes.
Úlcera Aftosa recurrente
La causa es idiopática y multifactorial, sin embargo, son más frecuentes en personas con malas prácticas de higiene bucal. Se ha observado una mayor abundancia de especies de Porphyromonadaceae y Veillonellaceae en sitios ulcerados, asociado a una disminución de especies de Streptococcaceae, además, también se observó que algunas bacterias, como la clase Clostridia y los géneros Lachnoanaerobaculum , Cardiobacterium , Leptotrichia y Fusobacterium , estaban relacionadas con las úlceras activas y esta alteración persiste incluso después de la curación de la úlcera.
En comparación con la saliva de controles sanos, la diversidad bacteriana de la saliva en pacientes con úlcera aftosa se redujo significativamente.
Leucoplasia
Se ha establecido como una lesión predominantemente blanca de la mucosa oral que no se puede borrar de la mucosa ni atribuir a ningún proceso patológico específico y se encuentra entre los trastornos orales potencialmente malignos más comunes.
Se han llevado a cabo estudios de microbioma para identificar cambios en la microbiota y los metabolitos en pacientes con leucoplasia, y se ha identificado una colonización con C. albicans, una mayor abundancia de Fusobacterium y niveles reducidos de Firmicutes.
Algunos estudios han indicado que bacterias del filo Bacteroidetes y los géneros Streptococcus y Solobacterium son significativamente mayor en pacientes con cáncer oral escamocelular que en pacientes con leucoplasia, llevando a investigaciones para determinar si los niveles de Streptococcus y Solobacterium puede considerarse un nuevo indicador clínico de posible malignidad en una lesión precancerosa.
Referencias:
Lin, D. et al. (2021) ‘Crosstalk between the oral microbiota, mucosal immunity, and the epithelial barrier regulates oral mucosal disease pathogenesis’, Mucosal Immunology, 14(6), pp. 1247–1258. doi:10.1038/s41385-021-00413-7.