La infodemia una realidad en la pandemia

Desde que empezó el 2020 se desató la información sobre un virus que al parecer surgió desde un mercado de la ciudad de Wuhan en China, que entre sus síntomas se encontraba una neumonía atípica y algunos de los pacientes que la presentaban se encontraban en una Unidad de Cuidados Intensivos, por la complicación de enfermedades preexistentes.(Hablemos de Coronavirus, 2020)

La información permanente y sin tener datos exactos sobre este virus, dejo espacios en blanco que fueron acaparados por algunas personas que sin tener mayor conocimiento de lo que se estaba presentando, sobre los tratamientos e incluso de la atención que los pacientes deberían recibir, recurrieron a mensajes que sin ningún sustento científico empezaron a propagar desde miedo hasta las curas milagrosas.

Esta información crecía tan rápido como el número de contagiados en el mundo, con la misma agilidad; para marzo cuando la Organización Mundial de la Salud -OMS- declara el SARS CoV 2 como pandemia, el mundo ya se encontraba ante una infodemia, o sea, una pandemia informativa,(When the Buzz Bites Back, 2020) en la que el cúmulo de datos, no necesariamente daba luces de la realidad, sino por el contrario estaba generando un problema de salud pública, en la que evidentemente los receptores de esta información eran los únicos que tenían un tratamiento para ésta.

La facilidad de acceso a canales de mensajería, redes sociales e incluso medios de comunicación tradicionales, ha hecho que la audiencia no necesariamente consulte fuentes, simplemente se encarga de multiplicar información,(Arroyo-Sánchez et al., 2019) quizás buscando proteger a la gente que más se quiere o como una alerta; en casos de salud en particular ejercicios como el periodismo deben estar centrados en fuentes oficiales, no se puede hacer interpretaciones al azar o emitir juicios que estén lejos de un campo científico.

Por esta razón es indispensable que los receptores, más allá de conocer los datos, tengan la posibilidad de contrastar información que le permita tener certeza de lo que se comparte; también es cierto que los tecnicismos  crean brechas que no fácilmente serán resueltas a menos de contar con un experto o profesional que pueda responderla, sin embargo, una de los retos más importantes que se han desarrollado en esta materia, es la creación de espacios en donde médicos y científicos que trabajan diariamente en el tema puedan responder a las diferentes dudas e inquietudes.

Si bien es cierto esta infodemia además de generar redes desinformativas tan ágiles, también ha servido como la mejor estrategia comercial en la que se promueve el uso de plantas medicinales, medicamentos de dudosa referencia, otros que están en el mercado y otros a los que se les ha buscado una forma camaleónica para encajarlos; estas son señales a las que se debe estar alerta, el alivio al pánico también puede tener un costo cuantificable.

El llamado más importante en este momento es mantener la calma sin bajar la guardia en cuanto a las medidas de bioseguridad necesarias, contrastar fuentes informativas y no difundir información que puede afectar a la salud mental de otras personas.  

Arroyo-Sánchez, A. S., Paredes, J. E. C., & Valejos, M. P. C. (2019). Infodemia, la otra pandemia durante la enfermedad por coronavirus 2019. 4.

Foro Con Expertos Hablemos de COVID-19 (N.o 1). (2020, mayo 22). [Video streaming]. Facebook. https://www.facebook.com/watch/live/?v=247249626709100&ref=watch_permalink

When the Buzz Bites Back. (2020, julio 24). http://www1.udel.edu/globalagenda/2004/student/readings/infodemic.html

¡ Comparte nuestra publicación !

About the author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.