HEPATITIS C: respuestas que dieron un Nobel de medicina

Enfermedades como la cirrosis, el cáncer de hígado entre otras, tendrían una respuesta gracias al Premio Nobel de Medicina que este año fue asignado a tres investigadores Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice; quienes de manera independiente hicieron aportes significativos para conocer más sobre valores que eran reincidentes en pacientes con estos padecimientos.

La investigación de Harvey J. Alter, virólogo estadounidense, permitió saber que un virus común sería una constante en la Hepatitis crónica; por su parte Michael Houghton, quien desde la Virología Británica aportó el uso de una estrategia no probada para aislar el genoma del nuevo virus que se llamó virus de la Hepatitis C, finalmente Charles M. Rice fue quien demostró que el virus en sí mismo podía causar Hepatitis.

“Según la OMS -Organización Mundial de la Salud- se estima que al menos 71 millones de personas tienen Hepatitis C”

Este Nobel es un reconocimiento y se constituye en un “logro histórico en la actual batalla contra las enfermedades virales” según lo señaló la Asamblea de este premio, estos avances permitieron que hoy se disponga de un análisis sanguíneo de alta sensibilidad que elimina la posibilidad de adquirir Hepatitis postransfusión, que es un paso importante frente a la mortalidad mundial por infección crónica por el virus de la Hepatitis C.

La Infección Crónica por Hepatitis C en la actualidad afecta a millones de personas, sin embargo, esta es una posibilidad de disminuir lo que es considerado como un mal de la salud pública, según datos arrojados por la OMS – Organización Mundial de la Salud- al menos 71 millones de personas son afectadas por este padecimiento y que ha dejado tantas muertes como la actual pandemia por coronavirus.

La Hepatitis C es una enfermedad que durante años ha sido subdiagnosticada, generalmente sus portadores superan los 65 años, muchos de ellos antes de 1194 habrían recibido transfusiones, se habrían realizado tatuajes o han recibido trasfusiones que no sean seguras; este es un padecimiento que no presenta mayores síntomas, por lo tanto los profesionales de la salud, deben estar alerta al diagnóstico y revisar los antecedentes de transfusiones sanguíneas, lo cual permitirá identificar pacientes, pues los métodos diagnósticos son de fácil acceso y el tratamiento está disponible universalmente para poder erradicar la enfermedad.

La Hepatitis C, en la actualidad es tratable, con medicamentos existentes, que son altamente eficaces, con un margen del 99% de curación; aquí radica la importancia de este Premio Nobel, pues es una enfermedad con la que se salvan vidas desde la prevención y el diagnóstico temprano que además puede eliminar la infección en la próxima década.

¡ Comparte nuestra publicación !

About the author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.