¿Es una sola dosis de la vacuna del virus del papiloma humano suficiente contra el cáncer de cuello uterino?

Los VPH (Virus de Papiloma Humano) son un grupo de más de 150 virus relacionados, llamados así debido a que algunos tipos de VPH causan verrugas o papilomas que son tumores no cancerosos, sin embargo, algunos tipos de VPH pueden causar cáncer. Es el caso del cáncer de cuello uterino, así como el de muchos cánceres como el de vagina, vulva, ano, pene, garganta y boca. Con respecto a su vacuna, desde mediados de los años 2000 se han comenzado a distribuir, pero hasta ahora lo recomendado por los expertos era la aplicación de dos dosis. Las vacunas producen una mejor respuesta inmunitaria en los pre-adolescentes, siendo más alta su eficacia, esta se debe administrar entre los 9 y los 12 años.

Según expuso el Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre inmunización de la OMS en su reunión del 4 al 7 de abril; en los últimos años han surgido pruebas en donde los esquemas de dosis única proporcionan una eficacia comparable a la de dos o tres dosis. Tal como lo dice el reporte de la organización, con los últimos datos recopilados lograron determinar que una sola dosis permite proteger a las franjas de edad de entre 9-14 y 15-20 años.

Alejandro Cravioto, doctor y presidente de este comité explicó que la vacuna contra el VPH es altamente efectiva para la prevención de los serotipos 16 y 18 del VPH, que causan el 70% del cáncer de cuello uterino. Es por eso, que el SAGE recomienda actualizar los calendarios de dosis para el VPH de la siguiente manera: un esquema de una o dos dosis para el objetivo principal de las niñas de 9 a 14 años, un esquema de una o dos dosis para las mujeres jóvenes de 15 a 20 años y dos dosis con un intervalo de 6 meses para las mujeres mayores de 21 años. Por otra parte, las personas inmunodeprimidas, incluidas las que tienen VIH, deben recibir tres dosis si es posible, y si no, al menos dos. Hay pruebas limitadas sobre la eficacia de una sola dosis en este grupo. OPS (2022).

Recordemos que según la OMS (2022) el cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604.000 nuevos casos y 342.000 muertes en 2020. En torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.

Con estos nuevos calendarios de dosis para la vacunación se ahorran costos, generando oportunidades para que más niñas y mujeres puedan ser vacunadas, manteniendo el nivel de protección necesario. Es importante seguir con estos planes de salud pública en Colombia como el del pasado 26 de marzo, en donde se realizó una vacunación masiva contra el Virus del Papiloma Humano, en medio de la campaña llamada  “Por la Salud de la mujer Colombiana, Dale un Regalo de Vida” en la que se buscó vacunar a las mujeres entre 9 y 17 años para prevenir el cáncer de cuello uterino en todo el territorio nacional. 


Referencias:

American Cancer Society. (S.F). Vacunas contra el VPH. American Cancer Society. https://www.cancer.org/es/cancer/causas-del-cancer/agentes-infecciosos/vph/vacunas-de-vph.html

El Espectador. (2022). Una dosis de la vacuna del virus del papiloma humano también ofrece alta protección. El Espectador.
https://www.elespectador.com/salud/menores-de-21-anos-necesitarian-solo-una-dosis-de-vacuna-para-cancer-de-cuello-uterino/

OPS. (2022). Una sola dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) ofrece una sólida protección contra el cáncer de cuello uterino. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/11-4-2022-sola-dosis-vacuna-contra-virus-papiloma-humano-vph-ofrece-solida-proteccion

OMS. (2022). Cáncer cervicouterino. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

¡ Comparte nuestra publicación !

About the author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.