Enfermedad de Kawasaki, una enfermedad de origen desconocido

¿Habías escuchado sobre la enfermedad de Kawasaki?

Es una afección que padecen algunas madres lactantes y niños, sobre todo menores de 5 años. Fue denominada con este nombre en 1967, año en el que el Dr. Tomisaku Kawasaki, publicó por primera vez en la revista alergia, los 50 casos clínicos, estableciendo los criterios diagnósticos de la enfermedad.

Anteriormente se le conocía con el nombre de síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneos, ya que causa hinchazón en las paredes de los vasos sanguíneos y los ganglios linfáticos, además de las membranas mucosas dentro de la boca, nariz, ojos y garganta.

Se cree que podría surgir a partir de un agente infeccioso, que aún no se ha identificado, este se produce en personas genéticamente predispuestas, predominando en asiáticos. Cabe resaltar que es una enfermedad infecciosa, sin embargo, no es contagiosa, es decir, no se transmite de un niño a otro.

Patología:

La EK (Enfermedad de Kawasaki), es una vasculitis sistémica, que afecta fundamentalmente a las arterias de calibre mediano, aunque también están afectadas pequeñas y grandes arterias, capilares y venas. La afectación de las arterias coronarias es frecuente, siendo la más llamativa ya que puede producir infarto de miocardio. (Prego.P 2003).

Síntomas

El primer indicador para diagnosticar Kawasaki en los niños es que tengan una fiebre superior (39 °C) por más de 5 días. Otra sintomatología puede ser:

-Agrandamiento de un ganglio linfático del cuello

-Sarpullido

-Hinchazón en pies y manos

-Conjuntivitis

-Erupciones cutáneas

Esta enfermedad puede presentar síntomas similares a los del síndrome inflamatorio multisistémico en niños, el cual se produjo a nivel mundial en los niños que padecieron la COVID-19. Es probable que los niños con estos síntomas también se sometan a pruebas de la COVID-19.(Mayo Clinic, 2023)

Causas y factores de riesgo

No existe etiología de esta enfermedad, sin embargo, los factores de riesgo suelen ser:

Edad: Aunque la edad en que se presenta esta enfermedad es, en niños entre 1 a 8 años, afecta aún más, a los menores de 5 años.

Raza (origen étnico): Esta enfermedad afecta a niños de origen asiático o islas del pacífico (japoneses o coreanos).

En población japonesa se ha evidenciado una tasa de recurrencia familiar del 2,1%, con un riesgo relativo de aproximadamente 10 veces comparado con la población general; aproximadamente la mitad de los segundos casos en la misma familia se producen dentro de los 10 días de la enfermedad del primer caso. (Sánchez, 2020).

Género: Los varones, son más propensos a tener la enfermedad de Kawasaki.

¿Cómo se puede diagnosticar la EK?

No hay una prueba específica, aunque además de los síntomas el profesional de la salud puede realizar:

  • Un análisis de sangre y orina.
  • Examen físico para observar los síntomas.
  • Ecocardiogramas o electrocardiograma para detectar posibles daños en el corazón.

Aunque no existe una forma de prevenir esta enfermedad, si hay un tratamiento para tratarla, generalmente con una dosis intravenosa de inmunoglobulina, en ocasiones la aspirina puede funcionar, sin embargo, debe ser recetado específicamente por el especialista.


Referencias:

Enfermedad de Kawasaki. MedilinePlus (2023). Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/kawasakidisease.html

Enfermedad de Kawasaki. Arch. Pediatr. Urug. [online]. 2003, vol.74, n.2, pp.99-113. ISSN 1688-1249. Recuperado de:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-12492003000200006&script=sci_arttext

Enfermedad de Kawasaki. Mayo Clínic. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/kawasaki-disease/symptoms-causes/syc-20354598

Sánchez-Manubens J. Enfermedad de Kawasaki. Protoc diagn ter pediatr. 2020;2:213-224.Tomado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/19_kawasaki.pdf

¡ Comparte nuestra publicación !

About the author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.