El EPOC, una enfermedad que va en aumento a causa del cambio climático.

El cambio climático es una problemática que va en aumento y trae consigo, un impacto negativo en la salud de las personas, pues la contaminación y un clima extremadamente variable, puede empeorar algunas enfermedades, sobre todo si se trata de aquellas que tienen que ver con complicaciones respiratorias, ya que los virus son de transmisión más frecuente y rápida, causando daños que algunas veces pueden ser irreparables.

En este artículo expondremos el EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), que actualmente está generando preocupación en la comunidad, pues los casos han empeorado.

¿Qué es el EPOC?

Es una enfermedad crónica, progresiva y peligrosamente silenciosa, que en principio crea una obstrucción de flujo en las vías respiratorias lo que puede causar destrucción en partes de los pulmones. Sin embargo, esta es prevenible y tratable.

Dentro de la EPOC, se conocen dos grupos de afecciones, la bronquitis crónica, que es la inflamación de las vías aéreas y el enfisema, que causa daño en las paredes de los sacos de aire en los pulmones, normalmente a causa del humo de cigarrillo y otros gases.

“La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es la tercera causa de muerte en el mundo, ya que en 2019 ocasionó 3,23 millones de defunciones. Además el 80% de estas muertes se produjeron en países de ingresos medianos y bajos”. (OMS,2022).

“En Colombia y el mundo. 38 personas mueren diariamente a consecuencia de esta enfermedad y al menos 6.619 fallecen anualmente en territorio nacional, de acuerdo con el Ministerio de Salud“ (El tiempo, 2022).

Síntomas

Los síntomas del EPOC son similares a los del ASMA, y pueden incluir:

  • Falta de aire, especialmente durante la actividad física.
  • Sibilancia, signo común en los niños
  • Presión en el pecho
  • Tos crónica
  • Infecciones respiratorias frecuentes
  • Sibilancia al respirar
  • Dolor de cuello, espalda y cabeza

Factores de riesgo

Además del cambio climático existen factores de riesgo predominantes. Según la OMS: El EPOC evoluciona por las siguientes causas:

  • Exposición al tabaco por fumar o por exposición pasiva al humo
  • Exposición profesional a polvos, humos o productos químicos.
  • Contaminación del aire en interiores: en los países de ingresos medianos y bajos donde los niveles de exposición al humo son elevados, se utilizan con frecuencia biocombustibles (madera, estiércol, residuos de cultivos) o carbón vegetal para la cocina y la calefacción.
  • Eventos en la vida fetal y los primeros años de vida, como el retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad y las infecciones respiratorias frecuentes o graves en la infancia, que impiden que los pulmones se desarrollen por completo.
  • Asma en la infancia; y déficit de alfa-1 antitripsina, una enfermedad congénita rara que puede provocar EPOC a una edad temprana.

¿Quiénes son más propensos a tener esta enfermedad?

  • Las personas de más de 65 años
  • Fumadores (así hayan dejado el cigarrillo, tabaco, etc.)
  • Personas que hayan sufrido o sufran de asma
  • Personas expuestas a los gases de combustibles
  • Cocinar en hogares mal ventilados.

Cabe resaltar que aunque no es una enfermedad que sea curable, puede reducir la velocidad en que se agrava, a partir de tratamientos con medicamento especial según se requiera o incluso se debe pasar por cirugía de ser necesario.

El EPOC, trae consigo un alto coste socioeconómico y un problema de salud pública. No obstante el desarrollo industrial va en aumento al igual que, los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2, superior a 400 ppm), contribuyendo al calentamiento del planeta y al cambio climático. Este último supone un gran impacto en la salud y su mortalidad asociada se estima en más de 250.000 personas anuales amenazando directamente la salud respiratoria, agravando las enfermedades crónicas y favoreciendo su aparición (López,2022).

Se recomienda por esta razón mantener hábitos saludables, entre ellos los más importantes, hacer ejercicio, no fumar, y vacunarse contra la neumonía, la gripe y COVID-19.


Referencias

EPOC. (24 de septiembre de 2021). Mayo Clinic. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/copd/symptoms-causes/syc-20353679

Epoc, una enfermedad silenciosa: ¿cuántos años puede vivir un paciente (26 de 12 de 2022). El tiempo. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/salud/cuantos-anos-puede-vivir-una-persona-con-epoc-728909

Centers for disease control and prevention. (2022). COPD. Obtenido de https://www.cdc.gov/copd/espanol.html

Organizacion Mundial de la Salud. (2022).

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (2022).OMS. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)

Lopez, J ( 12 de septiembre 2022).¿Cómo influye el cambio climático y la contaminación ambiental en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica? Livemed. Obtenido de: https://www.livemed.in/blog/-/blogs/como-influye-el-cambio-climatico-y-la-contaminacion-ambiental-en-la-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica?p_p_auth=DRi4pHBO

¡ Comparte nuestra publicación !

About the author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.