Dismorfia Corporal. Una enfermedad en la que el espejo es tu peor enemigo.

El trastorno dismórfico corporal (TDC), es un trastorno compulsivo que afecta en su mayoría a mujeres. La persona que lo padece manifiesta una preocupación extrema por la imagen física, a causa de una distorsión de la autoimagen. Puede ser derivado de un defecto imaginario o muy leve, no percibido por los demás, sin embargo, causa una angustia clínica representativa, ya que afecta la vida social, laboral y otros aspectos de la vida de la persona.

Las personas con TDC suelen estar preocupadas con la idea de que algún aspecto de su apariencia es poco atractivo o deformado. Con frecuencia, esto se asocia a una sensación de miedo al rechazo, baja autoestima y vergüenza; los afectados se sienten poco dignos e inferiores, aunque en la mayoría de los casos, estos pacientes tienen poca conciencia de la enfermedad y aproximadamente el 50% de ellos, presenta ideas delirantes (Buhlmann et al. 2006; Sandoval, García & Pérez, 2009)

Según el manual MSD (2021), Los criterios diagnósticos para el trastorno dismórfico corporal incluyen los siguientes:

Preocupación por uno o más defectos percibidos de la apariencia que no son observables o solo son leves a los ojos de los demás.

Conductas repetitivas (p. ej., mirarse mucho en el espejo, aseo excesivo) en respuesta a las preocupaciones por la apariencia en algún punto durante el trastorno.

La preocupación provoca un malestar significativo o deteriora el funcionamiento social, laboral, o en otras áreas.

Este trastorno suele empezar en la adolescencia, y habitualmente se presenta más frecuentemente en las mujeres. Puede relacionarse con trastornos de conducta alimenticia (TCA), o dismorfia muscular, entre otros.

Este trastorno obsesivo se ve representado en excesiva preocupación por zonas del cuerpo:

  • Rostro: como la nariz, cutis, arrugas, acné y otras imperfecciones
  • Cabello: su debilitamiento o calvicie
  • Piel
  • Tamaño muscular (Dismorfia muscular)
  • Genitales

Tratamiento.

Aunque aún se desconoce el  origen de esta enfermedad, el tratamiento es a partir de terapia cognitivo- conductual y la aplicación de Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y clomipramina.

En algunos casos es necesaria la internación psiquiátrica ya que la enfermedad puede llevar a la persona a querer suicidarse.

Se debe dar la suficiente importancia a estas enfermedades mentales, tanto como a las enfermedades físicas, ya que pueden ser igual de incapacitantes y peligrosas para la vida del paciente.


Referencias:

Angelakis I, Gooding PA, Panagioti M: Suicidality in body dysmorphic disorder (BDD): A systematic review with meta-analysis. Psychol Rev 49:55-66, 2016. doi: 10.1016/j.cpr.2016.08.002.

Bejar,R, Arancibia,M,Heitzer,C,Meza,N. (2016). Trastorno dismórfico corporal: aspectos clínicos, dimensiones nosológicas y controversias con la anorexia nerviosa. Artículos de revisión.(626-633). https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v144n5/art11.pdf

Rincón Barreto, D. M., Restrepo Escobar, S. M., Correa Pérez, L. F., Jorge Ospina Duque, J., & Montoya Arenas, D. A. (2020). Trastorno dismórfico corporal: una revisión de las dimensiones clínicas, neurobiología y neuropsicología. Cuadernos Hispanoamericanos De Psicología19(1), 1–16. https://doi.org/10.18270/chps.v19i1.3133

Trastorno dismórfico corporal. Mayo Clinic. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/body-dysmorphic-disorder/symptoms-causes/syc-20353938

¡ Comparte nuestra publicación !

About the author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.