Esta patología también conocida en la medicina como, candidosis, moniliasis, muguet, algodoncillo, odiomicosis, es una infección causada por un hongo llamado Candida Albicans, que se encuentra en mínimas cantidades, en varias partes del cuerpo, como la piel, la boca o la vagina. (MarcadorDePosición1) (Maset, 2016)
La candida albicans, es la que afecta comúnmente al ser humano. En cuadro clínico existe desde la candidiasis oral, hasta la candidiasis sistémica. (Nuñez S., 2011)
Aunque la candidiasis afecta a cualquier persona sin importar, edad, raza o sexo, es una infección que se desarrolla en gran medida en las mujeres, puesto que esta suele manifestarse con alteraciones en el flujo vaginal o se puede presentar como irritación dentro o fuera de ella, generando molestia y dolor. Es importante destacar que, aunque es una infección causada por hongos, no se considera una enfermedad de transmisión sexual y es común que 3 de cada 4 mujeres la padezcan una vez en la vida.
Causas de la candidiasis:
Existen distintas causas que pueden generar esta alteración que produce un crecimiento excesivo de hongos, las principales según la revista (Mayo Clinic, 2023) son:
- Uso de antibióticos, que provoca un desequilibrio en la flora vaginal natural
- Embarazo
- Diabetes no controlada
- Sistema inmunitario deteriorado
- Consumo de anticonceptivos orales o terapia hormonal que aumenta los niveles de estrógeno
Candidiasis en hombres:
Como se mencionaba anteriormente, la candidiasis no es una ETS (enfermedad de transmisión Sexual) pero, sin embargo, algunos hombres pueden presentar algunos síntomas después de tener contacto sexual con la persona infectada.
Los síntomas que un hombre puede padecer son:
- Prurito
- Erupción Cutánea
- Irritación en el pene
Existen diferentes tipos de canididasis. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) las clasifica en:
- Candidiasis vulvogaginal (CVV) no complicada.
- Candidiasis vulvogaginal (CVV) complicada. Constituye entre el 10% y el 20% del total. Puede ser recurrente (cuatro o más episodios en un año), causada por Candida no-albicans, en pacientes con diabetes no controlada o en pacientes inmunodeprimidas.
- Candidiasis vulvogaginal (CVV) por especies resistentes.
Se debe acudir al médico general para determinar que procedimiento se debe seguir, con respecto al tipo de candidiasis, ya que por medio de revisión o pruebas de laboratorio de determinará el tratamiento.
Sigue aprendiendo sobre esta y otras enfermedades, así como la forma en que podemos prevenirlas leyendo nuestro blog y siguiéndonos en redes sociales.
Te invitamos a realizar a nuestro curso de Infecciones transmisión sexual donde podrás aprender de estas enfermedades.
Bibliografía
Nuñez S, J. M. (2011). Candidiasis.
Maset, J. (22 de Febrero de 2016). Candidiasis. Obtenido de
https://cinfasalud.cinfa.com/p/candidiasis/
Nuñez S., J. M. (2011). Candidiasis. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/hipocrates/hip-2011/hip1124d.pdf
Mayo Clinic. (11 de Enero de 2023). Mayo Clinic. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/yeast-infection/symptoms-causes/syc-20378999
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). “Protocolo de diagnóstico y tratamiento de las infecciones vulvovaginales”. Coordinado por Mª Jesús Cancelo Hidalgo.